Un 2019 plagado de noticias: lo mejor y lo peor de Olavarría | Infoeme
Sabado 09 de Agosto 2025 - 19:16hs
11°
Sabado 09 de Agosto 2025 - 19:16hs
Olavarría
11°

Un 2019 plagado de noticias: lo mejor y lo peor de Olavarría

Hubo elecciones, y el intendente Galli renovó en su cargo por 4 años más. En la campaña estuvieron presentes en nuestra ciudad el presidente Macri y la gobernadora Vidal, y el presidente y gobernador electos luego de octubre, Alberto Fernández y Axel Kicillof. Hubo movilizaciones, pedidos de derechos, cierre de comercios, y aumento de comedores, entre lo más destacado.

Un año intenso. Plagado de buenas y malas noticias. Mientras los olavarrienses levantan las copas y hacen sus balances personales, Infoeme realizó una recopilación de los hechos significativos de este 2019 que, desde las 00 horas, se irá para dar llegada al 2020. En paralelo, podrán observar las mejores fotos del año en la cámara de Andrés Arouxet y los hechos policiales resonantes de estos 12 meses que se van.

 

Lo político tuvo su lugar destacado, claro, por las elecciones desarrolladas en agosto y octubre. Con mucho en juego, Ezequiel Galli mostró un acompañamiento masivo de los olavarrienses y renovó su cargo en la intendencia por cuatro años más.

 

 

En una campaña con muchos condimentos, Galli realizó un importante repaso de los últimos cuatro años en materia de gestión, una campaña personalizada y una contundencia en cada visita que recibió de funcionarios provinciales, generó un combo que lo depositó en el sillón del Palacio San Martín hasta 2023, lugar del que por ahora no podrá renovar dada la limitación de reelecciones.

 

Logró más del 50% y el candidato de Juntos por el Cambio superó a Federico Aguilera, del Frente de Todos, que obtuvo poco más del 38%. En tercer lugar quedó José Eseverri, de Consenso Federal, y finalmente Yessica Almeida del Frente de Izquierda.

 

El destino hizo que en el cierre de este año Aguilera confirme que tendrá un cargo en la Provincia dentro del Ministerio de Producción, y Eseverri coqueteó con el Ministerio de Obras Públicas de Nación, a cargo de Gabriel Katopodis.

 

 

En la campaña, además, hubo visitas importantes: Mauricio Macri y María Eugenia Vidal estuvieron en Olavarría en actividades de campaña. El presidente lo hizo en tres ocasiones durante 2019: para presenciar el avance de obra en L’Amalí II (junto al CEO de Loma Negra, Sergio Faifman), en la inauguración del tramo de la ruta provincial 51, y finalmente en la Marcha “Sí se puede” en el Paseo Mendía. La gobernadora estuvo acompañándolo en las últimas dos.

 

 

“Nunca en Olavarría un presidente vino tantas veces” dijo Macri en la “Sí se puede”, confirmando un dato real: el presidente estuvo cinco veces en cuatro años, siendo Néstor Kirchner el último mandatario nacional de visita por la ciudad.

 

 

Pero no fueron las únicas visitas del 2019: el gobernador y presidente que resultaron electos en las elecciones de octubre estuvieron de visita en nuestra ciudad y dejaron mensajes importantes.

 

Axel Kicillof en dos ocasiones y Alberto Fernández a una semana de la elección definitiva visitaron Olavarría y coparon el club Pueblo Nuevo (y el salón de El Fortín) para dejar un mensaje que comenzó a ratificarse tras su asunción: se necesita de la ayuda “de todos” para sacar al país de la crisis y desde la solidaridad del que la pasó “menos mal” en estos últimos años.

 

 

El actual gobernador dijo, en su primera visita, que “en agosto y octubre vamos a cerrar este capítulo tremendo de la historia Argentina” mientras que en su visita de octubre, tras visitar a los trabajadores despedidos de Musimundo, señaló que “no vamos a discriminar a ningún intendente que sea de signo opositor si nos toca ganar las elecciones” y complementó: “no vamos a hacer lo que hizo Vidal”. Tras la reelección de Galli, estos conceptos cobraron otro sentido.

 

Lo de Alberto Fernández a tan sólo unos días de las elecciones generales de octubre tuvo una significancia distinta: no sólo de la importancia de la visita a tan  pocos días de los comicios, sino que además habló y se mostró, prácticamente, como presidente electo, hecho que se ratificaría días después.

 

 

El balance que hizo en la conferencia en su llegada había sido claro y ratificado luego de su asunción: “la Argentina quedará en una situación de mucha debilidad, básicamente porque Macri ha sido muy irresponsable, no sólo en el manejo de los fondos sino en el manejo de los últimos meses, después de las elecciones primarias”.

 

 

Y, además, señaló que buscará generar nuevo consumos, tal como sucedió post 10 de diciembre. Salir de la crisis, para Fernández en esos días “se logra volviendo a tener consumo. La Argentina es un país que consume el 70% de lo que produce. Cuando cae el consumo, el efecto inmediato es la caída de la producción, se genera desempleo y así termina creando la gran cantidad de pobres, 4 millones, que creó Macri en este tiempo”.

 

Quinta marcha anual contra las violencias de género

 

Desde la primera manifestación en 2015 hasta este 3 de junio de 2019 el número de femicidios, de crímenes vinculados y de víctimas colaterales no se redujo. Las calles de Olavarría se volvieron a poblar para decir “Vivas, libres, diversas y organizadas nos queremos”.

 

 

Olavarría cuenta con un triste historial de femicidios que son recordados cada año en las manifestaciones a través de carteles con las caras y los nombres de las víctimas de violencia machista. Este año, el “Frente Ni Una Menos” compartió esa recopilación a través de su página de Facebook.

 

La recopilación de casos locales fue realizada durante 2016, aunque lamentablemente hubo que actualizarla porque se sumaron nuevos casos.

 

 

La intención de la organización local es “recuperar esa memoria olavarriense de las violencias que sufrimos las mujeres en ciudades medias donde muchas veces esos crímenes quedan impunes”, indicó Florencia Caro integrante del Frente Ni Una Menos.

 

El aumento de comedores barriales en momentos de crisis

 

Durante el 2019 Infoeme realizó un relevamiento y detectó alrededor de 30 espacios que brindan asistencia con regularidad. Sin embargo, el número se amplía considerablemente cuando se incorpora a la medición el accionar de familias que brindan asistencia a sus vecinos. Tal vez sin una regularidad exacta, sino “cuando hay comida” para compartir con otros.

 

 

Los sectores de la ciudad que más iniciativas de este tipo registran son los barrios Matadero (“Ángel de la Bicicleta”, “La Palmera”, “Unidas por la Dignidad”, “Por un mundo mejor”, “Comedor Barrio Matadero”) y el área comprendida por El Progreso, Belén, Lourdes y Coronel Dorrego (“Manitos Sucias”, “La Amistad”, “Los Reyes de la Noche”, “La casa de Myriam”, “Juntos a la Par”, “Todos Juntos”).

 

Hay comedores “históricos” como “Rincón de Luz” (2001 – Martín Fierro), “Los Buscavidas” (2001 – SCAC), “Los Reyes de la Noche” (2010 - Lourdes) y otros de reciente creación como “Juntos a la Par” (2018 – Coronel Dorrego),  “Pocho Lepratti” (2018 – Provincias Unidas), “Manitos Sucias” (2016 – El Progreso).

 

 

La propagación de comedores, ollas populares o vecinos asistiendo a vecinos, generó repercusiones y abrió el debate en torno a la problemática. Saúl Bajamón, dirigente social, aseguró que existen en la actualidad alrededor de 70 comedores.

 

Por otra parte, desde el municipio se dispusieron una serie de medidas sociales y sanitarias como el incremento del monto de la tarjeta Cabal alimentaria, refuerzo de la bolsa de alimentos, fortalecimiento de los controles nutricionales, entre otros.

 

 

El cierre de Musimundo y el despido de sus trabajadores

 

A mediados del mes de septiembre el local de Musimundo en Olavarría dejó de atender al público. Sus trabajadores se encontraron con un cartel de “cerrado” colocado en la puerta del comercio y fueron notificados “de palabra” de su despido.

 

 

De esta forma, Olavarría corrió la misma suerte que otras sucursales de la mima cadena en toda la Provincia de Buenos Aires.

 

Ese mismo día, se hizo presente el Sindicato del Centro de Empleados de Comercio de Olavarría para acompañar a los empleados. Se dispusieron acampes en el lugar e incluso, los trabajadores, recibieron la visita del por entonces candidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof.

 

 

También tomó intervención el Ministerio de Trabajo al emitir una medida cautelar para permitir que representantes del CECO embarguen el equivalente a lo adeudado en concepto de indemnización.

 

Recordemos que luego de cumplirse la fecha límite para que la empresa pague a los trabajadores despedidos de Musimundo, y que no se haya efectivizado dicha liquidación, desde el CECO iniciaron acciones gremiales y judiciales.

 

 

En ese sentido, el 15 de octubre y bajo la supervisión del abogado gremial Matías Chiozza, se procedió al embargue de mercadería tendiente a garantizar el cobro de los empleados despedidos.

 

En tanto, el 8 de noviembre se pudo observar el retiro de mercadería del local ubicado en Vicente López y Dorrego, en un camión identificado con el nombre de la firma.

 

 

En un año intenso, plagado de buenas y malas noticias, les deseamos a todos nuestros lectores un feliz y próspero año.

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.