Juan Ignacio Hourcade es olavarriense, pero nadie en la Ciudad lo conoce por el nombre. Hace ya varios años que pasó a ser “Pocho” y también hace bastante tiempo atrás comenzó a planear esta aventura a Dinamarca que sufrió numerosas modificaciones.
Desde una habitación alquilada que comparte con un correntino, “Pocho” cuenta a Infoeme como en el país escandinavo ya piensas con “volver a la normalidad de manera gradual”. “La Ministra Mette Frederiksen ha enviado un mensaje a la comunidad danesas, a Europa diciendo que esperan en dos semanas poder empezar a abrir negocios, oficinas gubernamentales y lugares de importancia” comienza diciendo el olavarriense que poco después aclara que las noticias se las entera por una red social que traduce lo que sale en cualquier canal de TV de Dinamarca, país que lo recibió hace poco más de mes.
“Llegué el 2 de marzo para hacer la visa de trabajo, se extendió esto del coronavirus y no pude hacer mucho” recuerda a la vez que sostiene que “había venido con la idea de trabajar 9 meses acá en Copenhague y en el próximo invierno conocer un poco más, pero el plan fue mutando a medida que iba pasando el tiempo y se sabían más y más cosas sobre el coronavirus”.
“Pocho” se encuentra en la capital y la ciudad más poblada de Dinamarca, país que ha registrado poco más de 100 muertos desde la propagación del virus que alcanzó a alrededor de 3000 casos. Allí también las medidas fueron drásticas en un principio ya que poco después de su arribo, el gobierno danés decidió cerrar sus fronteras y poco a poco se fue volviendo menos estrictas las medidas, “acá vas a ver gente caminando, andando en bici o monopatín, pero sí tienen sumo cuidado y hablan de lo orgullosos que están de la comunidad y su compromiso”.
“Yo soy partidario que a pesar de los problemas económicos que puede tener, la decisión que tomó Argentina es la mejor y más rápida forma de frenar la curvatura de contagios”
Sólo en un nuevo país y desde hace poco tiempo, sabiendo que “se va a contagiar el 10% de la población del país” y con un plan diferente al original, Juan Ignacio se encuentra “en perfecto estado, pero extremando los cuidados y esperando no estar en ese porcentaje de infectados” y trato “de trasmitirle eso a mi familia cada vez que hablamos, y estoy seguro de que nos comunicamos mucho más ahora que antes de la cuarentena”. La situación de estar a miles de kilómetros “nos agarra a todos haciendo nada y con tiempo para hablar” sentencia y se ríe porque entre las anécdotas que imaginó recolectar nunca pensó que un virus lo iba a tener encerrado durante tanto tiempo, aguantando las ganas de iniciar un proyecto y conocer una nueva cultura.
Conocé la historia de otros olavarrienses, que desde distintos lugares del mundo cuentan cómo están viviendo las consecuencias de la pandemia:
Olavarrienses en Colombia, "queremos llegar a Argentina"
El coronavirus en Valencia en el relato de un olavarriense
Olavarriense en Italia, "acá sufrieron las guerras pero nunca imaginaron esto"
"Aprovechen para quedarse en casa, no saben lo que daríamos por estar en nuestra casa"
Dos hermanos, dos paíeses europeos y un mismo anhelo
Olavarriense en Londres: "El Gobierno no quería aplicar medidas"
Varados en Costa Rica: "No tenemos fecha de regreso y nos piden paciencia"
La pandemia en los ojos de una olavarriense en Berlín
Olavarriense en Alemania: "Estoy disfrutando esta condición, me dedico tiempo"