En la jornada de este sábado se llevó a cabo en nuestra ciudad el 12° Encuentro Nacional de Salud, un espacio de debate e intercambio entre trabajadores, profesionales y militantes del campo sanitario de todo el país, que tuvo como punto de encuentro el Campus Universitario de la Universidad Nacional del Centro (Unicen).
El intendente Maximiliano Wesner acompañó el desarrollo de la jornada y participó de la actividad de cierre, de la que también fue parte el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, quien arribó especialmente para la ocasión.
El evento convocó a una verdadera multitud que arribó desde distintos puntos del país, tanto del ámbito académico como profesional, con el objetivo de fortalecer la participación y el federalismo sanitario. Tal es así que se estimó la participación de más de 5 mil personas.
“Tener en el centro de la Provincia, en nuestra querida Olavarría este décimo segundo encuentro nacional de salud para nosotros es un honor, es un compromiso, pero también sinceramente de una enorme responsabilidad”, expresó el jefe comunal.
A la par, puso el acento en cómo este tipo de espacios “nos invita a pensar y repensar un modelo sanitario integral, inclusivo, solidario, que no deje a nadie en el camino. Que sea simétrico, que podamos compartir esa mirada”.
“Gracias por elegir a Olavarría, elegir el centro de la provincia de Buenos Aires para tener y albergar este décimo segundo Encuentro Nacional de Salud. Los abrazo muy fuerte, cuenten conmigo, sé que cuento con todos ustedes, vamos a seguir construyendo un mejor modelo sanitario, que el pueblo realmente necesita”, concluyó.
Kreplak, por su parte, señaló que se trata de “un encuentro que me pone muy orgulloso, muy contento, que esperamos todo el año. Estamos orgullosos de encontrarnos en todo el país a discutir cómo estamos, qué hacemos, cómo nos sentimos, qué pudimos hacer bien, qué pudimos hacer mal”.
En la ocasión, además, se compartió un saludo enviado por el gobernador Axel Kicillof. El mandatario provincial expresó su “agradecimiento por el trabajo que hacen en todo el país, los trabajadores y trabajadoras de la salud, sobre todo los que están comprometidos con la transformación del sistema de salud, con la integración del sistema de salud”.
“Encuentros como este, que además involucran a los estudiantes, tienen que ver con reflexionar, con pensar, pero también con resistir lo que está ocurriendo, con denunciarlo de manera precisa a través de sus protagonistas y al mismo tiempo con ir pensando y planificando cómo se revierte esta situación y cómo se construye una posibilidad de una alternativa, de una sociedad más justa, que en salud significa no solo cumplir derechos, sino la diferencia entre la vida y la muerte millones de personas”, concluyó.
En el Campus Universitario se desplegaron diversos espacios de debate, formación e intercambio, en el que se discutió acerca de temas tales como la fragmentación del sistema de salud, el modelo de financiamiento, y los roles de las obras sociales y las prepagas, ent
re otros.En ese marco, se sucedieron las rondas de debate y presentaciones de libros de temática sanitaria, además de una una Feria Sanitaria donde organizaciones sociales, políticas, ONGs, equipos de salud y editoriales compartieron sus trabajos sanitarios en territorio y experiencias de abordaje.