El Municipio trabaja en la implementación del Análisis de Situación Integral de Salud | Infoeme
Martes 28 de Octubre 2025 - 20:22hs
10°
Martes 28 de Octubre 2025 - 20:22hs
Olavarría
10°

El Municipio trabaja en la implementación del Análisis de Situación Integral de Salud

Este lunes comenzó la salida a campo por parte de los equipos encargados del relevamiento. Se solicita la colaboración de la comunidad.

El Municipio de Olavarría continúa las tareas en el marco de la implementación del Análisis de Situación Integral de Salud (ASIS), proyecto a cargo de la Subsecretaría de Atención Primaria que permite profundizar el conocimiento sobre el perfil sanitario de la comunidad.

Se trata de una herramienta estratégica de recolección de datos mediante la cual se obtiene información real acerca del proceso de salud-enfermedad que experimentan las personas de nuestro Partido. Se trabaja en un abordaje integral comunitario, a fin de trabajar líneas específicas en función de los hallazgos y generar políticas públicas dirigidas a las problemáticas en salud puntuales en territorio.

El análisis se nutrirá de los aportes de los 27 CAPS distribuidos estratégicamente en todo el Partido de Olavarría, los cuales posibilitan la ejecución de esta propuesta. En este contexto, este lunes comenzó la salida a campo por parte de los equipos encargados de la toma de datos; los cuales fueron previamente capacitados para tal fin. Dichos equipos están conformados por personal de salud municipal, estudiantes de medicina y enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNICEN; promotores de salud, residentes de Medicina General y Epidemiología. Cada área programática cuenta con un referente del Municipio y un equipo a cargo de la realización de las encuestas; y asimismo, personal de Epidemiología se encarga de completar esquemas de vacunación a todas aquellas personas que necesiten completar el calendario de inmunización.

Es importante destacar que los integrantes de los distintos equipos se encuentran debidamente identificados y recorren los diferentes sectores en función de un cronograma preestablecido.

Es muy importante la colaboración de vecinos y vecinas, para que puedan recibir a los encuestadores y responder las preguntas del relevamiento: la encuesta es anónima y su respuesta no demora más de diez minutos.

 

 

Posteriormente a la recolección de datos, en diciembre, se procesarán las encuestas con el respaldo del área de Planificación. La subsecretaría de APS también realizará encuestas a informantes clave por área programática. En enero, se triangularán los datos de la encuesta, los datos censales y las encuestas a referentes para obtener un informe final, que será un análisis de la situación integral de salud. Este informe permitirá conocer la realidad socio-sanitaria de la comunidad.

La socialización de este informe se realizará en marzo o abril. Se comunicarán a la sociedad las principales problemáticas encontradas, que se convertirán en nuevos objetivos de trabajo. El documento también se entregará a cada grupo y área programática para que puedan desarrollar estrategias basadas en las necesidades de cada barrio. Además, se socializará en mesas de gestión territorial en cada barrio con los vecinos, para involucrarlos en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud.

La implementación del ASIS está planteada por etapas, con una periodicidad de encuentros quincenal; durante los cuales se convoca a actores sociales referentes y trabajadores habituales de cada territorio, profesionales de los equipos de salud de APS (médicos generalistas, promotores de salud, pediatras, nutricionistas, odontólogos, fonoaudiólogos, enfermeros comunitarios, residentes de medicina general, epidemiología y coordinadores de la subsecretaría) y el equipo de la Dirección de Planificación estratégica de la Municipalidad de Olavarría.

 

 

 Las primeras cuatro instancias de esta iniciativa ya han sido completadas:

– Etapa 1: construcción del instrumento de recolección de datos, entrevista o encuesta digitalizados. Revisión de antecedentes.

– Etapa 2: Aportes de los equipos de salud al instrumento de recolección de datos y reevaluación del mismo por parte de la comisión de ASIS.

– Etapa 3: Evaluación final del instrumento, prueba piloto y generación de protocolo de abordaje comunitario en atención primaria.

– Etapa 4: Diseño del muestreo, que comprende un número mínimo significativo de población.

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.