Ignacio Cerdera - Alexis Grierson - Yesica Guevara
Especial para Infoeme.
Fotos: Andrés Arouxet
Control y participación ciudadana. Si bien los conceptos fueron varios y numerosos, en esos dos podría resumirse -a grandes rasgos- la plataforma del bloque Por Olavarría Todos, que propone a Guillermo Pérez como próximo intendente. El precandidato habló a solas durante varios minutos con Infoeme y expresó su opinión, algunas a título personal, sobre diversas aristas. Seguridad, educación, salud pública y política en sí fueron algunos de los temas abordados en esta nueva Entrevista Infoeme PASO 2019.
La arena política no le es nueva y así lo plasmó de entrada. Narró que en el 2001 tomó parte de la Juventud Radical pero luego se “abrió” por “cuestiones de lineamiento y de decisiones”. Ya en su etapa de formación docente también adoptó un rol activo y supo gestar diversas discusiones sobre la realidad educativa y aún más de infraestructura a nivel local.
No le escapó a ningún tema y además se mostró confiado en llegar en calidad de candidato a elecciones generales de octubre.
La discusión política
-¿Cómo es encabezar una lista vecinal en un contexto que no se acostumbra a ver listas de este tipo?
-Agradecido por el hecho de que me hayan elegido para ocupar este lugar, venimos trabajando hace más o menos dos años y medio. Yo venía de tratar de armar otra línea vecinalista y ahí nos conocimos con los chicos del POT. Ellos estaban diagramando en el 2017 el partido vecinalista y participaron de la elección, nosotros quedamos a mitad de camino porque nos faltaban un montón de cuestiones legales. A partir de ahí empezamos a trabajar en equipo. Es un equipo muy lindo, conformado por vecinos comunes, tradicionales, con gente que ha trabajado en lo social como Andrea (Coronel), nuestra primera precandidata a concejal, gente que no ha participado en política activa en una lista pero si viene desde el pragmatismo, que se le ha anexado la teoría a diferencia de otros candidatos de otras fuerzas políticas.
-¿Participaste de otros espacios políticos antes que este?
-En el 2001 integré la Juventud Radical durante un período de dos años. En ese momento era la candidatura de José a senador, Cladera dejaba la senaduría y se la pasaba a José. La juventud le hacía la campaña al candidato que supuestamente venía de la juventud. Por cuestiones de lineamiento y de decisiones, me abrí.
-¿Cuáles son las principales propuestas de campaña?
-El plan de Gobierno integro estará la próxima semana en nuestra página web. Estuvimos trabajando con un equipo técnico amplio desde hace dos años, donde diseñamos un plan de urbanización, un plan de violencia de género, un plan referido al Impuesto a la Piedra, en salud, en educación… desde el pragmatismo y desde lo teórico, es decir desde las investigaciones y las encuestas que hemos estado realizando durante estos años para poder llegar a este plan de gobierno que tiene como meta llevar a Olavarría al lugar que siempre debió ocupar: una de las ciudades más importantes del centro de la provincia de Buenos Aires.
-¿Por qué?
-Tenemos todo. Al industrial de Olavarría cuando le va bien, invierte en nuevas propuestas o desarrolla nuevas actividades. Queremos potenciar todas las habilidades que tiene Olavarría y que son un montón. En educación queremos desarrollar un polo educativo al lado de un complejo deportivo, donde por ejemplo el futuro profesor de educación física pueda tener un lugar donde hacer sus actividades, donde los alumnos de las diferentes escuelas no tengan que caer en pagar una cuota o pedir prestado un club para poder hacer educación física. No caer tampoco en los espacios abiertos como el Parque Helios Eseverri donde solamente tenés una cancha de fútbol y no tenés el espacio dado para las condiciones de la educación.
-En el Concejo hubo un revés en torno a un proyecto presentado por el espacio. ¿Con qué se han encontrado en la arena política al momento de la discusión?
-Hay una palabra que hay que usar y que nadie se atreve y es la hipocresía. Cuando vemos a un candidato que dice ‘hemos aprendido de nuestros errores’, vos le das las herramientas en el Concejo para que pueda solventar esos errores y no lo hace. Es lo que plantemos con el proyecto que presentamos sobre la licencia de conducir que no es legalmente viable porque un decreto no puede ir en contra de una Ley. En 2008 la Provincia adhiere a esa Ley y hubo un Intendente que tuvo la facultad de vetarlo y no lo vetó. Tuvo la posibilidad de hacerle saber a su bloque de que había cometido un error y de que pudiera votar a favor del bolsillo de los vecinos, y no lo hizo. Presentamos un proyecto para que se derogue el decreto que iba en contra de una Ley, uno si pone un abogado no se cobran las tasas, te dan el registro. El común de la gente no lo sabe. El bloque oficialista votó en contra, el bloque de los que supuestamente vienen a reparar los errores que cometieron, votó en contra… a esa hipocresía me refiero.
-¿Qué esperan para el 11 de agosto?
-Creemos que va a ser una sorpresa electoral para más de uno. Estamos en un momento histórico donde no nos podemos fiar de las encuestas. Olavarría es un lugar que ha cambiado su forma de votar, es más consciente y ha visto el trabajo que venimos haciendo con la humildad y el esfuerzo que le vamos poniendo como grupo para poder llevar adelante estas elecciones. Creemos que vamos a tener una buena aceptación de la gente y te podría asegurar que pasamos las PASO con un margen considerado.
Seguridad
-¿Qué diagnostico o inquietud traen respecto a la seguridad?
-Tenemos que armar un Foro de Seguridad que tenga 3 pilares: uno es el Municipio, otro es la sociedad a través de las Juntas Vecinales y Sociedades de Fomento, y otro que tiene que ver con las fuerzas de seguridad. No podemos dejar afuera a los referentes barriales, a los organismos no gubernamentales que están en el barrio, que son los que conocen las problemáticas del barrio, son los que saben cuáles son las diferentes dificultades que hay. Y en base a eso, tener un control exacto de lo que sucede. Es decir, poder diagramar y otorgar a estas organizaciones no gubernamentales la posibilidad de que tengan un control y un cronograma de lo que sucede. Si hay denuncias que el Municipio tenga un área destinada a que haya un control de esas denuncias.
-¿Implementarían algún mecanismo concreto?
Otra de las propuestas que tenemos es generar una aplicación con gente de Olavarría similar al botón antipánico, que se activa directamente con el teléfono. Entonces al activarlo, se manda una señal al control de monitoreo donde avisa que ese teléfono –al que se le activa el GPS- está entrando en un sistema de delito. En milésimas de segundo se le manda el patrullero más cercano a su ubicación.
-¿Este sistema requeriría de mucho personal capacitado?
-No. Solamente necesitas 3 personas de monitoreo y una consola en cada vehículo. Lo único que harían las personas que están las 24 horas en el centro de monitoreo sería constatar que el vehículo haya ido y hacer un nexo entre el vehículo y el centro de monitoreo. Además, la idea es generar un acuerdo entre el Municipio y la empresa de telefonía para que la aplicación no tenga costo de internet.
-¿Respecto al Foro de Seguridad, estaría incluido el Poder Judicial?
-El Poder Judicial es provincial y nacional y no tenemos injerencia, pero lo que podemos hacer nosotros desde la función del Ejecutivo es seguir las causas. Tener un diagrama de lo que va sucediendo en cada barrio a través de darle empoderamiento a las sociedades de fomento y a los referentes, para que tengan el control de poder seguir las causas.
-Hablaste de violencia de género ¿Tienen diagramadas propuestas respecto a políticas de género?
-Los temas de violencia de género son temas que hay que tratarlos bien de fondo. Tenemos dos situaciones. Por un lado, cuando la violencia de género se da en la casa en la cual la propietaria es la mujer. En este caso tenemos que resolver qué hacemos con el agresor. Lo que tendría que haber es un lugar donde el agresor se lo pueda trasladar, dar una asistencia psicológica y observar con un equipo interdisciplinario observar cuál es el problema. Por el otro lado, tenemos la situación cuando la casa no es propiedad de la mujer. Acá, planteamos una casa de contención familiar, donde se pueda alojar por un tiempo determinado y que sea asistida con un equipo interdisciplinario, hasta que la justicia determine qué es lo que sucede.
Salud pública y aborto
-¿Tienen como espacio una posición respecto a la legalización del aborto?
-Desde nuestro espacio siempre nos preguntamos ¿quién puede estar en contra de la vida? Ahí entra una cuestión muy particular. Nosotros somos vecinalistas y como vecinalismo siempre estamos a favor de la vida desde su concepción. Ahora, vemos que se está generando una grieta. No nos alcanza con una u otra fuerza política para que se peleen, sino que lo que planteamos es un nuevo tema donde dividimos a la sociedad.
Para que la Ley que se presentó pueda llegar a salir se debe modificar la Constitución, y para esto, tiene que haber una gran parte de Congreso y de Diputados que la modifiquen. Primero no se pueden poner de acuerdo desde cuando hay vida, nosotros decimos que desde la concepción. Segundo, no podemos llamar a un referéndum porque vamos en contra de la Constitución.
-¿Cómo abordarían la cuestión de la salud pública? En Olavarría como en el resto de las ciudades, los abortos clandestinos ser realizan igual.
-Ahí entramos en otro tema que es el control. Vimos y observamos todas las reglamentaciones a nivel local, sea de tránsito, sea de salud, sea de educación. Las leyes están, los que no están son los controles. No podemos ser necios y decir que no hay abortos en Olavarría. Ahora quiénes son los encargados de controlarlos. Debemos reconocer el problema y después hacer una investigación para saber dónde se hacen. Ahí ya tenés que actuar con el Poder Judicial. Tiene penas penales y el encargado de controlar eso es el Poder Judicial.