El Municipio de Olavarría, a partir del relevamiento de indicadores que se lleva a cabo desde la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo, registró otro mes con cifras a la baja, lo cual marca una preocupante tendencia que se explica a partir de las decisiones macroeconómicas adoptadas desde el Gobierno Nacional.
En las últimas horas tanto el intendente Maximiliano Wesner como el Secretario de Obras, Infraestructura y Servicios Públicos Orfel Fariña advirtieron de esta situación que afecta al distrito en todo su conjunto, más aún luego de las declaraciones del presidente Javier Milei de no revertir la suspensión de la obra pública nacional.
Desde la subsecretaría de Empresas e Inversiones, Bernardo Baldino reconoció que desde el área se encuentran “muy preocupados” y enfatizó que Olavarría se encuentra frente a una situación “compleja”. “La verdad es que después de lo que ocurrió el lunes, con la cadena nacional de la presentación de ley del presupuesto, me cuesta poder ser optimista cuando uno analiza la situación y no ve que haya ningún cambio de estrategia, ni de decisiones que nos lleven a un lugar distinto del que estamos hoy”.
Ese posicionamiento tiene su fundamento en los indicadores económicos que son relevados permanentemente desde el área. “No hacen más que confirmar lo que venimos relatando desde hace ya un tiempo, que es la brutal caída de la actividad económica producto de las decisiones macroeconómicas que se vienen tomando desde el Gobierno Nacional”.
“En julio tenemos una caída de 5,6% con respecto a junio. Acá lo que nos preocupa sobre todo es que es la primera vez en este año que hay dos meses consecutivos de caída de la actividad. En la primera parte de este año nosotros veníamos positivos con respecto a la primera mitad del año pasado. Ahora, otra vez empezamos a notar esa caída, y ya van dos meses consecutivos. Además, agosto, que no lo tenemos todavía cerrado, viene también a la baja, con lo cual ya entramos en un periodo de recesión muy preocupante”, explicó.
En esa misma línea puntualizó que “en los niveles tenemos una caída interanual de casi el 10% con respecto a julio del año pasado. Es decir, los números se empiezan a acercar a lo que fue el primer semestre del año pasado, que una caída histórica para Argentina, pero también para Olavarría en particular, que creo que ha sido la peor caída de la actividad económica en los últimos 20, 25 años. Nos venimos acercando a eso”.
Al momento de buscar explicaciones añadió que “insisto con decir que es la eliminación de la obra pública. Porque ya no es ni el parate, ni la suspensión. La obra pública nacional ha sido eliminada en Argentina. Olavarría por cómo es la característica de nuestro entramado productivo, depende de la obra pública. Nosotros tenemos un sector minero y un sector cementero que produce productos para la obra. Con lo cual, si la obra no está, ni la pública ni la privada, claramente hay un impacto directo en Olavarría de eso. Y después hay otras decisiones que se vienen tomando que acompañan negativamente a esa situación, como la apertura indiscriminada de las importaciones”, señaló poniendo como ejemplo las consecuencias sufridas por firmas radicadas en Olavarría como FABI o Cerro Negro.
“En caso de no volver a la obra pública nacional nuestro entramado productivo va a seguir en las mismas condiciones en la que está hoy. Pero no hay tampoco una estrategia de motorización de la economía utilizando el consumo interno, por lo cual es un combo situaciones que nos han traído hasta acá”, añadió.
Por último, siguiendo con el análisis pero no solo de indicadores económicos, sino de la realidad local agregó que “con los últimos números que venimos manejando en conjunto con la delegación del Ministerio de Trabajo son 1500 los despidos a la fecha. Ha aumentado además de forma clara la demanda de trabajo, esto lo vemos nosotros en la oficina de empleo, que de lunes a viernes en horario matutino donde está estallada de gente que viene a dejar un currículum, que viene a preguntar por un trabajo. Eso lleva también a que desarrollo social, por ejemplo, esté hoy conteniendo un montón de familias que vienen a la Municipalidad a pedir alguna asistencia, sea de alimento, de que no pueden pagar el alquiler, que necesitan alguna asistencia habitacional. Repercute en el Hospital Municipal, donde ya son 5000 las historias clínicas que se han abierto en estos en estos últimos casi 2 años. Es gente que antes quizás iba a una clínica privada o se atendía con un médico particular y yo ya no lo puedo hacer”, concluyó.