En el marco del “Ciclo de Charlas 2025” de Coopelectric, se desarrolló la charla: “Inteligencia Artificial y Ética: decisiones humanas en manos de algoritmos”.
La misma fue dictada por el Dr. Fernando Ariel Manzano quien abordó los principales dilemas que plantea el avance de la inteligencia artificial en la vida cotidiana y en la sociedad.
En tal sentido se refirió al funcionamiento de los algoritmos que moldean la información que consumimos. Otro de los temas propuestos se vinculó con los riesgos de la discriminación digital y los sesgos algorítmicos, que pueden reproducir desigualdades sociales. En ese marco, hizo hincapié en la brecha digital y desigualdades de acceso, “existen diferencias generacionales, geográficas y económicas. Quienes quedan fuera del acceso digital, quedan fuera de la IA” sostuvo.
Asimismo, analizó el impacto de estas tecnologías en los derechos fundamentales como la democracia y la libertad de expresión. Advirtió sobre diferentes riesgos como la manipulación electoral y microsegmentación.
Fernando Ariel Manzano reflexionó sobre los principios éticos y los marcos normativos que resultan necesarios para garantizar un uso responsable de la inteligencia artificial. En esa línea mencionó los avances de La Ley de Inteligencia Artificial aprobada por el Parlamento Europeo en el año 2024 (AI Act) y las recomendaciones sobre ética de la IA realizadas por la UNESCO.
Finalmente, mencionó el rol de distintos actores como los Estados que deben diseñar marcos legales claros y garantizar derechos; las empresas tecnológicas que deben aplicar esos principios; la academia como promotora de propuestas en pos de regular con conocimiento; y la sociedad civil a través de la vigilancia y la exigencia de un uso ético de la IA.
“El desafío no es qué pueden hace los algoritmos, sino qué queremos que hagan por nosotros como sociedad” concluyó el disertante abriendo un espacio de debate con los participantes.