Los 70 años del Teatro Municipal: la historia de una sala abierta a la magia del espectáculo | Infoeme
Viernes 12 de Septiembre 2025 - 16:13hs
21°
Viernes 12 de Septiembre 2025 - 16:13hs
Olavarría
21°

Los 70 años del Teatro Municipal: la historia de una sala abierta a la magia del espectáculo

-----------------------------

Celeste Briguez / para infoeme.com

El 7 de julio de 1940, con la proyección de las películas “Llegaron las lluvias” y “Los muchachos se divierten” quedó inaugurado el Cine-Teatro Municipal. A los ojos de aquella época el edificio ya daba señales de que aquel espacio se convertiría en un orgullo para la vida cultural de Olavarría y que se posicionaría como una de las salas más modernas y lujosas de la provincia.

Luego, la historia confirmó las primeras impresiones. Por el Teatro pasaron artistas como Julio Bocca, Eleonora Casano, Fatz Fernández, Iñaqui Urlézaga, Rubén Rada, Ernesto Sábato, León Gieco, Peteco Carabajal, Víctor Heredia, Virginia Lago y China Zorrilla. En su trayectoria, se impuso como la “Casa del Arte” en la ciudad: uno de los lugares donde la magia y la profesionalidad se conjugaron para que tanto protagonistas como espectadores disfrutaran de cada una de las veladas.

En memorias sobre la institución se recuerda que, a dos días de la inauguración oficial, se realizó en la sala la celebración del 9 de Julio y dos meses más tarde tuvo lugar la primera función teatral: el dúo cómico “Buono Striano”. Durante los primeros cincuenta años del Teatro visitaron la sala Paulina Singerman, Mecha Ortiz, Arturo García Bur, Alfredo Alcón, Hugo Arana, Norma Aleandro; las compañías de Leonor Rinaldi, Francisco Charmiello y Tito Lusiardo.

También visitaron la sala elencos como la Orquesta Sinfónica Nacional, la Camerata Bariloche, la Sinfónica de Mar del Plata, Les Luthiers; figuras como Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Raúl Carnota, Eduardo Falú, Ariel Ramírez; ídolos como Charly García, Sandro y personajes como Billy Cafaro, del Club del Clan.

En los últimos años, noches inolvidables marcaron los conciertos de Liliana Herrero, Juan Falú, Ismael Serrano, Rosana Arbelo, Falta y Resto y Agarrate Catalina, como también las visitas de “El Negro Dolina”, Alejandro Apo y la propuesta “Midachi de Película”.

También la historia del teatro se construyó al tiempo de espectáculos locales, como los grupos de teatro, los elencos municipales y la Orquesta Sinfónica Municipal y las muestras de las Escuelas Municipales de Danza y Música. Por su parte, los artistas independientes siempre han remarcado la importancia de “llegar al Teatro” en el desarrollo de su carrera.

Quienes han sido testigos de la historia del teatro, se encuentran al revisar su trayectoria con que la sala ha sido un espacio de grupos heterogéneos, como también registro de pautas culturales que definieron públicos y programaciones acordes a los cambios de la sociedad.

La sala

La historia de la construcción del Teatro comenzó 15 años antes de su inauguración: en 1926, como respuesta a un pedido municipal el arquitecto Ernesto Pellicota presentó un proyecto para la construcción de un teatro en la esquina de Vicente López y Belgrano, propuesta que al momento fue rechazada.

Luego, a la luz de las prioridades políticas que marcó el Golpe de Estado de 1930 se dejó de lado una vez más el proyecto de obra del teatro y pasó a un primer plano la construcción de la nueva sede municipal. En ese momento, el Gobierno cedió a la Nación los terrenos donde iba a construirse el teatro para levantar en su lugar los edificios del Correo y el Banco Nación.

La construcción del Teatro comenzó en 1940: habían pensado en una sala de estilo clásico, con capacidad para 1100 espectadores distribuidos en la planta baja y el paraíso, ambos siguiendo la forma clásica de herradura alargada. El escenario, iba a ser de amplias dimensiones para que en él se desarrollaran representaciones de los más diversos tipos. Y en la entrada se encontraría una confitería.

Sin embargo, el proyecto que se presentó y la construcción final guardaron algunas diferencias: el hall de acceso tenía triple altura y finalmente tuvo solo dos plantas para obtener una mayor capacidad; también fue distinta la estética de la fachada sobre Rivadavia y los remates en la cubierta.

En las dos versiones (proyecto y realización) quedó en evidencia la no consideración de la esquina, porque la fachada sobre la calle San Martín constituye los accesos de servicio, y tiene una estética más bien funcional y austera.

Podría decirse que en el interior de la sala se manifiestan los mayores logros técnicos y espaciales. Una mención especial merece la araña colocada en el hall, un artefacto de hierro forjado con ocho luces, muy novedoso para aquella época.

En la construcción final se realizaron tres pisos: plateas (divididas en tres columnas: plateas centro, izquierda y derecha), pullman (1er piso) y súper pullman (2do piso), y una capacidad total de 1200 espectadores. Contaba también con un foso, un entrepiso, baños para damas y caballeros y camarines.

“Amigos del Teatro”, un grupo que se ocupó de cuidar la sala y organizar la cartelera

En 1992 surgió la Asociación Amigos del Teatro, el grupo comenzó a ocuparse de la organización de la cartelera de la sala y de la manutención del edificio, actividades que sigue asumiendo actualmente ad-honorem.

En los primeros años de la vida del se proyectaban películas diariamente, para lo cual el teatro era alquilado, y se reservaban determinadas fechas par celebrar actos patrios o eventos culturales que dispusiera el Municipio.

En 1981, la sala fue sede por primera vez de la Muestra Nacional de Cine Lucas Demare, y recibió la visita de célebres figuras como Mirtha Legrand, Graciela Borges, Hugo Arana y Guillermo Battaglia.

El Teatro continuó proyectando películas e incorporando esporádicamente espectáculos musicales, pero sin continuidad alguna. La Asociación Amigos del Teatro conformada por una comisión directiva y sus miembros, se ocupa desde hace 18 años de la atención al público en los diferentes espectáculos. También promueve la campaña “Juntos por un teatro mejor”, para mantener y mejorar las instalaciones en forma conjunta con la Municipalidad y la Dirección de Cultura y Educación.

Reforma de la sala en 1998

En 1998 se emprendió la reforma del Teatro Municipal. Se cambió el piso de la sala, se realizaron obras de pintura y renovación de los baños, camarines, piso del escenario, foso y otros trabajos. Las obras se realizaron en forma conjunta entre la Asociación Amigos del Teatro y la Municipalidad de Olavarría.

En la sala también se rediseñó la distribución de las plateas (se las dividió en un panel entero –platea baja – y tres paneles más –plateas altas – divididas por los pasillos de acceso), se agrandó el foso, se construyó la cabina de sonido e iluminación en el fondo de la sala, y se cambiaron las butacas por las que una vez pertenecieron al Cine París.

La capacidad luego de la reforma –y actualmente – de la sala es de 1060 espectadores entre los tres pisos.

Reinauguración y propuestas

La sala fue reinaugurada el 26 de abril de 1998 con una velada a cargo de la Orquesta Sinfónica Municipal de Olavarría (Osmo) y el Ballet de danzas españolas Iberodanza, un encuentro a sala llena que logró el disfrute de los espectadores.

A partir de la reinauguración del Teatro Municipal la Asociación Amigos del Teatro emprendió la campaña “Juntos por un teatro mejor”, mediante la cual financia la manutención de las instalaciones y de la campaña publicitaria.

La selección de los espectáculos y de las fechas se hace a partir de la observación y el análisis de las distintas propuestas presentadas por productores, compañías, organizaciones y grupos independientes, referencias de los espectáculos a partir de críticas nacionales, pedidos del público y disponibilidad de fechas respecto de la programación local, que integra actos escolares y eventos municipales, entre otras propuestas.

Debido al trabajo de “Amigos del teatro” y la importancia que ha logrado la sala en su trayectoria, actualmente el Teatro Municipal cuenta con una cartelera variada que abarca conciertos orquestales, solistas, clásicos, recitales, obras de teatro, espectáculos infantiles, musicales, cine, y otras propuestas tanto de carácter local como nacional.

Cada espectáculo convoca a un tipo específico de público, cada uno con sus preferencias, sus comportamientos, sus vínculos con los artistas y su manera de estar en la función.

Del otro lado, quienes forman parte de la iniciativa del Teatro sostienen que el espacio está abierto a todos aquellos que quieran disfrutar del mundo que cada artista presenta, a su manera, en ese escenario misterioso y realmente mágico.

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.