El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), la inflación mayorista, registró en agosto un incremento de 3,1% respecto de julio. La suba estuvo impulsada principalmente por los productos nacionales, que también treparon 3,1%, y por los bienes importados, que avanzaron 2,9%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En la comparación interanual, el IPIM mostró un aumento de 22,1% en relación con agosto de 2024. En lo que va de 2025, acumula un alza de 15,7%.
Dentro de los productos de origen local, los mayores aportes provinieron de los agropecuarios (0,61%), los refinados del petróleo (0,55%), los vehículos automotores, carrocerías y repuestos (0,36%), el petróleo crudo y gas (0,29%) y las sustancias y productos químicos (0,23%). Estas divisiones concentraron el mayor peso en la variación mensual del índice.
En paralelo, el Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo, mostró una suba de 3,3% en agosto, impulsada por un alza de 3,4% en los productos nacionales y de 2,8% en los importados. Este indicador permite observar la dinámica de precios sin la incidencia de los cambios tributarios.
Por su parte, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que mide exclusivamente la producción local incluyendo las exportaciones, avanzó 3,5% en el mes. El salto estuvo vinculado con un fuerte aumento de 5,9% en los productos primarios y a un alza más moderada, de 2,6%, en los manufacturados y la energía eléctrica.
Costo de la Construcción
El Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró en agosto una suba de 1,5% respecto de julio, informó este miércoles el Indec. El aumento se explicó por las alzas de 1,9% en materiales, 1,1% en mano de obra y 1,3% en gastos generales
En términos interanuales, el costo de la construcción avanzó 30,5% frente a agosto de 2024, mientras que en lo que va de 2025 acumula un incremento de 12,3%. Los materiales subieron 18,1% en un año, la mano de obra 43,5% y los gastos generales 35,1%, lo que refleja el peso de las paritarias y los servicios en la evolución del sector.
La variación en el capítulo mano de obra estuvo marcada por el acuerdo salarial de la Uocra, homologado en julio, que también impactó en los gastos generales a través del ítem “sereno”. Además, el índice incorporó los nuevos valores de electricidad dispuestos por el ENRE para Edenor y Edesur, actualizaciones en agua y cloacas autorizadas por la Secretaría de Obras Públicas y ajustes en conexiones de gas dispuestos por el Enargas. (DIB)