La producción industrial frenó su recuperación a partir del fin del cepo | Infoeme
Sabado 16 de Agosto 2025 - 22:57hs
Sabado 16 de Agosto 2025 - 22:57hs
Olavarría

La producción industrial frenó su recuperación a partir del fin del cepo

Luego de un incipiente repunte, los últimos meses muestran una caída en la producción industrial que tiende a profundizarse. La industria opera a niveles similares a 2007.

La industria frenó su recuperación y acumuló cuatro meses seguidos de caída. Entre marzo y junio, de los 16 sectores que componen el Índice de Producción Industrial Manufacturero del INDEC, sólo 4 registraron una variación positiva.

Según el análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario, tomando como referencia el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), a partir de marzo el sector muestra dificultades en sostener el crecimiento que tuvo en los últimos meses de 2024 y el primer bimestre del año.

El último estudio de la UIA (Unión industrial Argentina, marca que si bien en el mes de julio hubo una suba interanual, como en toda la serie de 2025, en la medición intermensual se muestra una baja del 1,2%. Un dato que de confirmarse por el Indec marcaría la quinta baja seguida.

Los sectores que crecieron respecto de junio sólo fueron despachos de cemento (2,4%) y energía eléctrica de grandes usuarios industriales (1,6%), con fuertes bajas del sector Automotor (-9,8%) debido una baja en las exportaciones y patentamiento de maquinaria industrial (-4,8%).

El informe del BCR toma un periodo de largo alcance y observa que el máximo desempeño productivo del sector de los últimos 20 años se alcanzó en noviembre de 2011 y que los valores más recientes se ubican 13% por detrás de aquel pico de producción. De hecho, el nivel de actividad actual es comparable al que se registraba hace más de 17 años, en septiembre de 2007.

De esta manera, si bien durante el último año la industria manufacturera registró un incremento del 4%, aún le queda mucho terreno por recuperar.

 

Cambio de tendencia en la actividad de la industria
 

El cambio en la tendencia de la evolución del sector industrial ocurrió de la mano del anuncio del nuevo régimen cambiario implementado a partir de abril. El esquema anunciado de flotación entre bandas supuso un aumento en el tipo de cambio que encareció el costo de los insumos, lo cual se tradujo en un freno en los niveles de actividad industrial.

Tomando la evolución de los últimos cuatro meses se advierte que 12 de los 16 sectores que conforman el IPIM (índice de producción industrial manufacturero del Indec) evidenciaron un deterioro. Entre ellos, el sector que marcó la mayor caída es prendas de vestir, cuero y calzado (-8,4%), seguido por productos textiles (-7,4%) y maquinaria y equipo (-6,9%).

Sólo se salvaron los sectores más dinámicos de la actual economía, como el de la energía y la minería. La producción de minerales no metálicos mejoró 6,6% y la refinación de petróleo lo hizo en un 1,6%.

No obstante, si se considera el peso de cada sector en la construcción del IPIM, se advierte que el sector que más aportó al retroceso del índice general es el de alimentos y bebidas, dado que tiene el mayor ponderador dentro del índice general (25%).

La caída ponderada de este sector entre marzo y junio del año en curso fue del 0,7%, siendo que el IPIM registró en ese período una disminución total del 2,1%, resultado del aporte combinado de todos los sectores.

Al interior de esta rama productiva, esta caída se atribuye principalmente a la menor producción del segmento gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas, así como también del segmento de otros productos alimenticios, que no logró ser compensada por el incremento observado en otras actividades, como la molienda de oleaginosas y la producción de azúcar, productos de confitería y chocolate.

Se destaca asimismo el aporte negativo del sector prendas de vestir, cuero y calzado, que si bien es el quinto sector con mayor peso dentro del IPIM (6,1%), fue el que registró la mayor caída acumulado durante el período bajo análisis. Le siguen, en orden decreciente de importancia, el aporte negativo de maquinaria y equipo; productos de metal y productos textiles. (DIB)

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.