El senador del bloque de Unión por la Patria (UxP), Walter Torchio, presentó un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense para crear un Observatorio Provincial sobre Inteligencia Artificial (IA) a fin de orientar su uso en el diseño de políticas públicas de manera ética, segura, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.
La iniciativa apunta a que el Observatorio Provincial permita generar, recopilar y difundir información actualizada, así como análisis y recomendaciones para el diseño de políticas públicas, regulaciones y estrategias que favorezcan el desarrollo y el usó sostenible de la IA en la provincia de Buenos Aires.
“La inteligencia artificial constituye uno de los fenómenos tecnológicos más transformadores de nuestro tiempo. Su irrupción marca un cambio de paradigma porque no se trata únicamente de un avance técnico, sino de una mutación cultural, económica y jurídica de enorme profundidad, que ya impacta en todos los aspectos”, alegó el senador por la Cuarta sección electoral.
En ese sentido, Torchio remarcó que son varios los especialistas que advierten sobre los desafíos que implica la IA; desde riesgos éticos y jurídicos hasta tensiones que genera la innovación, privacidad y equidad social. Sin embargo, destacó que estas nuevas tecnologías abren oportunidades para el desarrollo humano.
Por ello, el senador bonaerense señaló que, la cuestión no es si debe regularse la IA, sino cómo hacerlo, con qué objetivos y bajo qué principios. “El Estado debe establecer marcos jurídicos que, sin ahogar la iniciativa privada, garanticen un uso ético, responsable y producente”, alegó.
En ese marco, el legislador recordó la Ley de Inteligencia Artificial que sancionó la Unión Europea en 2021, la cual establece un marco regulatorio para el desarrollo, implementación y uso de sistemas de IA en la región.
Vale mencionar que, la normativa europea clasifica los sistemas según su potencial para causar daño: prohíbe los de riesgo inaceptable (como la puntuación social o los juguetes que inducen comportamientos peligrosos); somete a requisitos estrictos los de alto riesgo (por ejemplo, los sistemas de reconocimiento facial o los que manipulan el comportamiento humano).
Además, la ley impone obligaciones de transparencia a los de riesgo limitado (como los chatbots de atención al cliente); y exime de mayores recaudos a los de riesgo mínimo (como las calculadoras o filtros de spam).
“Con ese marco, la IA ha consolidado su presencia en procesos de toma de decisiones automatizadas para potenciar las capacidades naturales de las personas, reservando a éstas la deliberación, el juicio y la creatividad”, destacó Torchio.
Así, en el texto, el legislador señaló que, en el ámbito público, las herramientas digitales automatizadas con IA ofrecen grandes oportunidades para mejorar la eficiencia administrativa, la transparencia y la calidad de los servicios.
“Sin embargo, su adopción debe avanzar a la par de principios éticos, normas jurídicas y mecanismos de auditoría que salvaguarden la seguridad, la privacidad, los derechos personalísimos y las garantías constitucionales”, aclaró Torchio.
Por todo ello, el senador bonaerense propone el Observatorio Provincial como una plataforma de articulación entre el Estado, la academia, el sector privado y la sociedad civil con el objetivo de aprovechar las ventajas de la IA y de los algoritmos de decisión automatizada sin sacrificar los valores democráticos ni el control ciudadano.
Entre sus funciones, el Observatorio Provincial de IA debería elaborar diagnósticos recomendaciones de política pública; promover la capacitación y reconversión laboral de los agentes estatales ante los nuevos desafíos tecnológicos; generar instancias de sensibilización y debate ciudadano.
Asimismo, el Observatorio Provincial de IA deberá monitorear el cumplimiento de estándares éticos y jurídicos en los sistemas automatizados; y colaborar en la armonización normativa con los organismos nacionales y multilaterales.