El Semáforo de Economías Regionales de septiembre de 2025 encendió una nueva alarma al registrar catorce actividades con señales de estancamiento o retroceso, y una estructura productiva que exhibe un deterioro sostenido en la rentabilidad del interior. De acuerdo con el relevamiento de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO), seis actividades quedaron en rojo, ocho en amarillo y solo cinco se mantuvieron en verde, lo que refleja un retroceso respecto del mes anterior, cuando el panorama mostraba mejores indicadores.
El informe, que evalúa los componentes de negocio, producción y mercado, destacó los descensos del algodón y de las peras y manzanas, que cambiaron de categoría por la caída de los precios percibidos por los productores y el aumento de los costos operativos. En el caso del algodón, la situación se agravó por un descenso del 12% en las exportaciones y un incremento del 119% en las importaciones, mientras que el precio al productor creció apenas un 10% interanual frente a una inflación del 31,8%.
De esta manera, las actividades en rojo se concentran en sectores clave de las economías regionales como la yerba mate, el arroz, la papa, el vino y el mosto, las hortalizas y ahora el algodón. Según el informe, el deterioro se explica por el componente “negocio”, que analiza la evolución de precios y costos, ya que en la mayoría de estos sectores los valores que perciben los productores quedaron muy por debajo de la inflación, lo que redujo fuertemente los márgenes de rentabilidad y complicó la continuidad de las operaciones.
En el caso de la yerba mate, la producción cayó un 12% interanual y, aunque el área cultivada creció un 10%, los precios se ajustaron apenas un 33% frente a una inflación superior al 30%. Algo similar ocurre con el arroz, donde los valores al productor permanecen estancados desde hace meses, mientras que el vino y el mosto registraron una baja real del 19% interanual. Por su parte, la papa y las hortalizas continúan afectadas por la sobreoferta y la caída del consumo interno, lo que profundiza la pérdida de rentabilidad.
Por otro lado, las ocho actividades en amarillo, entre ellas forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas, muestran estabilidad, aunque sin mejoras sustanciales. En este grupo, los tres componentes del semáforo permanecen equilibrados, pero sin señales de recuperación.
Es preciso mencionar que, el caso de las peras y manzanas es ilustrativo, ya que si bien las exportaciones crecieron 51%, los ingresos reales de los productores de este sector de las economías regionales se redujeron por la caída de los precios y el incremento de las importaciones, lo que explica su paso de verde a amarillo.
En contraste, las actividades en verde (bovinos, porcinos, aves, ovinos y granos), sostienen un desempeño positivo en los tres ejes del semáforo. En estos sectores, los precios evolucionaron por encima de la inflación y los volúmenes de producción y exportación muestran una tendencia creciente, mientras que el complejo granario continúa a la cabeza de las exportaciones del país, con ingresos por 42.456 millones de dólares en los últimos doce meses, un aumento del 93% interanual.
Semáforo de Economías Regionales: las actividades en rojo, amarillo y verde
En rojo: yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y algodón. Son las más afectadas por la caída de precios al productor y el aumento de costos.
En amarillo: forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas. Muestran estabilidad, aunque con señales de estancamiento.
En verde: bovinos, porcinos, aves, ovinos y granos. Mantienen una evolución positiva en los tres componentes analizados: negocio, productivo y de mercado.