El Licenciado en Comunicación Social, Juan Pablo Palmieri, egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, obtuvo recientemente una beca doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires, para desarrollar una investigación centrada en el acceso a derechos, la educación superior y el rol de la comunicación en contextos de encierro y post-encierro.
“La beca me fue otorgada en agosto de este año, luego de haber quedado en lista de espera. Me presenté a las convocatorias de beca doctoral del CONICET y de la CIC en 2023. Si bien no quedé en el CONICET, sí fui seleccionado por la CIC, aunque inicialmente en la lista de espera. Con el correr de los meses, y gracias a que otras personas que habían sido seleccionadas no aceptaron la beca, se fueron liberando lugares. Finalmente, me notificaron que había sido aceptado. Comienzo con la beca el 1 de octubre, con una duración de cuatro años”, explicó.
El proyecto de investigación doctoral se inscribe en el marco del Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas "Estudios sobre la Sociedad, Acceso a Derechos y Cárceles" (NACT ESADyC), y cuenta con la dirección de la Dra. Analía Umpierrez, quien también dirige su plan de tesis.
De la experiencia personal al compromiso académico
La propuesta de investigación surge de una experiencia de vida transformadora, que marcó el rumbo académico y profesional del investigador. “Mi principal motivación es mi propia historia. Conocí la universidad desde el contexto de encierro, y eso me permitió pensar sobre mi vida, mi cotidianeidad y descubrir que me gustaba estudiar. Estudiar me habilitó a pensar, a reflexionar, a imaginar otros caminos. Me di cuenta de que me interesaba la docencia y también la investigación. Esa experiencia fue determinante para elegir este camino y decidir quedarme en Olavarría para trabajar en este tema”, relató.
Actualmente, además de la beca doctoral, el Lic. Palmieri cursa el último tramo de la Licenciatura en Trabajo Social, lo que aporta una mirada interdisciplinaria a su trabajo.
Una línea de investigación en construcción
El proyecto doctoral es el resultado de un proceso que comenzó con su tesis de grado en la Licenciatura en Comunicación Social, donde se propuso analizar desde una perspectiva simbólica y comunicacional cómo se obstaculiza el acceso a derechos humanos dentro del contexto de encierro.
“En esa tesis trabajé sobre la Ley de Ejecución Penal, particularmente el artículo 12 inciso 9, que establece que las personas privadas de libertad deben ser informadas sobre sus derechos. Ahí surgió una pregunta clave ¿qué rol cumple la comunicación en ese acceso a derechos? ¿Cómo se garantiza –o no– ese derecho a la información?”, explicó el Lic. Palmieri.
Con el tiempo, y a medida que participaba de espacios académicos, congresos, reuniones del núcleo de investigación y su trabajo en el Programa de Educación en Contexto de Encierro (PECE), su mirada se amplió. Así, presentó una nueva propuesta para la beca de la CIC, esta vez centrada en los efectos extendidos de la educación superior en la vida de las personas liberadas.
En ese sentido, resaltó: “Me interesa investigar qué impacto tuvo el paso por la universidad para aquellas personas que hoy están en libertad, pero que estudiaron durante su condena. Qué caminos tomaron, qué decisiones eligieron y cómo esas elecciones están vinculadas a haber transitado un espacio de educación superior”.
Un proyecto que articula cárceles, universidad y derechos humanos
El proyecto doctoral busca articular ambas líneas de trabajo. En ese sentido, se propone como una investigación híbrida, que combina la mirada comunicacional con herramientas del trabajo social.
“El eje central de mi investigación es comprender el rol de la comunicación como derecho humano en el acceso a otros derechos en contextos de encierro. Me interesa analizar cómo se da ese vínculo entre el Servicio Penitenciario, los programas universitarios en contexto de encierro -como el de la FACSO- y los centros universitarios. Y también observar qué sucede luego, cuando esas personas recuperan su libertad” explicó el Lic. Palmieri.
Para cerrar el Lic. Palmieri señaló que “mi intención no es solo producir conocimiento académico, sino que ese conocimiento sirva para repensar políticas públicas, especialmente penitenciarias y postpenitenciarias, y que aporten a la construcción de una sociedad más justa. Creo que a través de una perspectiva de derechos humanos es posible abrir caminos diferentes para muchos jóvenes, como lo hice yo y como lo están haciendo muchos otros que pasaron por la universidad dentro de la cárcel”, concluyó.