El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a pedirle al Gobierno este jueves que acumule reservas internacionales en el Banco Central (BCRA), a la vez que insistió con la necesidad de tener un "amplio apoyo político" para avanzar en las reformas pendientes. Pese a ello, el organismo multilateral reiteró su respaldo al programa económico.
“Creemos que fortalecer la confianza y consolidar los importantes avances en la reducción de la inflación requerirá el firme compromiso de las autoridades con el anclaje fiscal, respaldado por una política monetaria coherente y un marco cambiario que permita reconstruir las reservas”, señaló Julie Kozack, la vocera del organismo en la tradicional conferencia de prensa semanal.
No es la primera vez que el Fondo Monetario Internacional centra su atención en el tema de las reservas y la escasa acumulación por parte del Banco Central. Justamente, desde hace semanas ésta parece ser la contracara de la fuerte incertidumbre que hay en los mercados, y la volatilidad en el valor de la divisa.
El FMI ya había alertado sobre el tema de que, en la primera revisión del acuerdo con el organismo, no se cumplió con la meta fijada de sumar dólares a las reservas. El Gobierno privilegió concentrarse en continuar con la inflación y debió pedir u cambio en la forma de medición de la meta, que en lugar de ser trimestral pasó a ser anual.
Si bien la conferencia de prensa estaba pautada en el cronograma habitual del Fondo, la noticia llegó sólo horas después de la aclaración que hizo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, tras aclarar que "no están poniendo dinero en Argentina", sino que solo le están "dando una línea de swap".
Según lo acordado hace sólo una semana la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos está trabajando con el Ministerio de Economía en los detalles de una línea swap, que hasta el momento se sabe que es de US$20.000 millones, aunque se desconocen los detalles.
Apoyo político al gobierno
Durante la conferencia de prensa Julie Kozack enfatizó la necesidad de tener “un amplio apoyo político” que garantice “la implementación de la ambiciosa agenda de reformas y fortalecer la confianza”. Ésta es hoy una palabra clave, en momentos en que los mercados parecen dudar de la capacidad de pago de los compromisos de deuda que tiene el Tesoro en los próximos meses, en especial el vencimiento de los Bonares y Globales el 9 de enero por unos US$4400 millones.
En este contexto, la vocera del FMI resaltó el apoyo al gobierno dado por el presidente Donald Trump, así como los créditos que anunciaron el Banco Mundial (US$4000 millones) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (US$3900 millones) hacia la Argentina. “Estamos trabajando en estrecha colaboración con todos ellos para brindar el apoyo necesario a Argentina”, apuntó Julie Kozack. (DIB)