Desde su creación en 2008, el Doctorado en Ingeniería se consolidó como una propuesta de formación avanzada, pensada para brindar oportunidades de desarrollo profesional a graduados de la FIO, en su mayoría docentes. Con menciones en Tecnología Química, Tecnología Electromecánica y Tecnología de la Construcción —y en proceso de expansión hacia Ingeniería Industrial—, el programa se posiciona como un espacio clave para la jerarquización académica y la investigación aplicada.
La Dra. Julia Tasca, secretaria de Posgrado e Investigación, recuerda que el origen del doctorado respondió a la necesidad de contar con una oferta propia de calidad, que evitara la movilidad externa de los docentes. “Fue pensado para fortalecer la formación sin que nuestros graduados tuvieran que trasladarse. Hoy sigue siendo gratuito y accesible”, destaca.
En 2024, el programa recibió un nuevo impulso con la revisión de normativas, ajustes administrativos y la ampliación de su propuesta formativa, en el marco de un proceso de reacreditación. “Revisamos aspectos clave y sumamos nuevos cursos, lo que permitió actualizar contenidos y responder a las demandas actuales de investigación”, señala Tasca.
Los resultados ya son visibles: cuatro docentes obtuvieron su título en 2024 y otros cuatro ya se doctoraron en lo que va de este año y posiblemente alguno más. Varias tesis tienen aplicación directa en el territorio, lo que demuestra el impacto concreto del programa en la región. “No solo jerarquizamos a nuestro plantel, también generamos conocimiento útil para el desarrollo local”, subraya.
Financiamiento clave
Uno de los factores que permitió este crecimiento fue la obtención de financiamiento estratégico. La UNICEN recibió 44 millones de pesos a través de convocatorias del Ministerio de Capital Humano, destinados al fortalecimiento de programas de posgrado. La mitad de esos fondos se destinó a estancias de doctorandos en otras instituciones, y el resto a ampliar la oferta de cursos.
Gracias a ello, en 2024 se dictaron cuatro cursos en la FIO y ya se proyectan cinco más para este año. En cuanto a estancias doctorales en otros centros de investigación, la FIO recibió 9 becas para sus doctorandos entre la primera y segunda convocatoria del Programa.
Recientemente, se desarrolló una capacitación sobre inteligencia artificial aplicada a la gestión bibliográfica y al diseño de hipótesis, a cargo de un docente de la Universidad Nacional de Cuyo.
Asociaciones que suman
La articulación con otras facultades también se volvió un eje estratégico. En 2025, la FIO firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN para adherir al Doctorado en Ciencias Aplicadas con mención en Ambiente y Salud.
“Es una oportunidad para ampliar el acceso a cursos interdisciplinarios. No compite con nuestro programa, sino que lo complementa. Además, seremos parte de la Comisión Asesora, lo que abre nuevas posibilidades de colaboración”, explica Tasca.
Primera puesta en común
El próximo 26 de septiembre se realizarán las primeras Jornadas Abiertas del Doctorado en Ingeniería de la FIO (JADIF), un espacio abierto donde los doctorandos presentarán sus avances de investigación. La actividad busca fortalecer el intercambio académico y consolidar una comunidad activa de investigadores vinculados a la FIO.
La inscripción a la carrera permanece abierta durante todo el año. Quienes deseen obtener información pueden acceder a la web institucional de la FIO.
Proyecciones valiosas, y concretas
La experiencia de los graduados refleja el alcance y la calidad del doctorado. El Dr. Gustavo Leal, ingeniero electromecánico, centró su tesis en el diagnóstico de transformadores de potencia, integrando modelado, procesamiento de señales e inteligencia artificial. “Mi trabajo apunta a mejorar la confiabilidad de los sistemas eléctricos y transferir ese conocimiento al sector energético”, comenta.
Por su parte, Federico Ponce investigó materiales para supercapacitores, combinando óxidos metálicos y carbones activados obtenidos de residuos agroindustriales. En su etapa de posdoctorado, busca extender el ciclo de vida de esos materiales y explorar su aplicación en la transición energética. “Con el avance de las energías renovables y la electrificación del transporte, existe la posibilidad de producir estos dispositivos en el país, reduciendo la dependencia de importaciones”, señala.
La Dra. Xoana Gayo fue la primera mujer en completar el Doctorado en Ingeniería. Lo hizo con mención en Tecnología Química en la FIO-UNICEN, con beca de CONICET, desarrollando pigmentos sustentables a partir de residuos metálicos contaminantes aplicados a cerámica. Su trabajo articuló investigación, extensión y vinculación con instituciones como la Asociación Técnica Argentina de Cerámica y el Instituto Helen Keller, además de colaborar en proyectos interdisciplinarios vinculados a la arqueología. Durante su formación, realizó estancias en España que le permitieron perfeccionarse y posteriormente acceder a equipamiento especializado y profundizar en materiales cerámicos avanzados para aplicaciones en robótica y automatización.
Actualmente, combina la docencia en distintos niveles educativos con un emprendimiento propio orientado al desarrollo de cerámica y pigmentos industriales. A pesar de los desafíos económicos que enfrenta, continúa asesorando a instituciones sociales.
La trayectoria de quienes egresan del Doctorado en Ingeniería reafirma el compromiso de la FIO con la formación de profesionales capaces de generar conocimiento original, con impacto científico y relevancia territorial. La carrera se consolida como un espacio de investigación y transferencia, proyectando a la FIO como referente regional en innovación, excelencia académica y desarrollo sostenible.
Fuente: FIO.