La temporada de ballenas en Argentina atraviesa un momento histórico | Infoeme
Domingo 24 de Agosto 2025 - 21:11hs
13°
Domingo 24 de Agosto 2025 - 21:11hs
Olavarría
13°

La temporada de ballenas en Argentina atraviesa un momento histórico

La población de ballenas francas australes en Península Valdés llegó a 2.110 ejemplares. Los avistajes en Mar del Plata, Necochea y Claromecó confirman la expansión.

Este año, la costa bonaerense fue testigo de apariciones inesperadas de ballenas francas en Mar del Plata, Necochea, Claromecó y Punta Mogotes. Pocos meses después, esas mismas protagonistas ya se concentran en las aguas de Península Valdés, Chubut, donde se confirmó un récord histórico: 2.110 ejemplares censados, entre ellos 82 crías, según reveló el biólogo marino e investigador del CESIMAR-CENPAT, Mariano Coscarella.

 

"La población viene creciendo sostenidamente desde la década de 1980. En los 2000 crecía muy rápido, en la década del 2010 se ralentizó un poco, pero siguió creciendo. Eso explica por qué cada vez aparecen más ballenas en lugares donde antes no estaban", explicó el especialista en diálogo con Radio Rivadavia.

El fenómeno se percibe con claridad en la provincia de Buenos Aires. Este invierno, vecinos y turistas se sorprendieron con ballenas francas a pocos metros de la costa marplatense y también frente a las playas de Necochea. El registro en Claromecó reforzó la idea de que la especie amplió su presencia más allá de los sitios tradicionales de Chubut.

Coscarella destacó que los censos son posibles gracias al aporte de los operadores turísticos de Puerto Pirámides: "Ellos financian todos los años este tipo de relevamientos porque necesitan saber dónde están las ballenas y cuántas hay cada temporada".

La temporada de avistajes en Valdés se extiende de mayo a diciembre, con un pico entre agosto y septiembre. En playas como El Doradillo, los animales se acercan a metros de la orilla, y también se realizan excursiones embarcadas bajo estrictas pautas de respeto.

El investigador subrayó que los golfos chubutenses ofrecen un hábitat seguro para la reproducción: "Hemos demostrado que las zonas con menor energía de olas son las preferidas. Vienen a reproducirse y parir porque encuentran un hábitat seguro para sus crías". Entre las novedades de este año, resaltó un fenómeno llamativo: "Aproximadamente el 5% de los ballenatos son blancos. Este año contamos alrededor de 15. Con el tiempo su piel se va tornando gris, pero son un atractivo especial para quienes los avistan".

Tras la temporada, las ballenas migran hacia sus áreas de alimentación en el Atlántico sudoccidental. "Tenemos registros de animales que viajan hacia áreas cercanas a Brasil, otras a las Georgias y hasta más al sur. Esto lo sabemos gracias a un proyecto con rastreadores satelitales que desarrollamos desde 2014", concluyó Coscarella. (DIB)

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.