Este miércoles, los docentes bonaerenses agrupados en Suteba Multicolor marcharán hacia la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, ubicada en el centro de la ciudad de La Plata, para rechazar el Presupuesto 2026, la Ley Fiscal Impositiva y el pedido de endeudamiento del gobernador Axel Kicillof, en un contexto en el que el oficialismo busca obtener dictamen en comisión para llevar el paquete fiscal al recinto el mismo día.
De esta manera, la protesta de los docentes bonaerenses se realizará horas después de que la comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados se reúna para avanzar con la Ley de Financiamiento, que contempla una autorización para tomar deuda por USD3.685 millones y que aún no logró acuerdo con la oposición, lo que demora su tratamiento.
En tanto, los docentes bonaerenses enfilados en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) Multicolor calificaron el proyecto del Gobernador como un “presupuesto de ajuste y precarización”, y denuncian que no contempla mejoras para el sistema educativo ni para el salario de los trabajadores de la educación.
Por caso, durante la marcha Suteba Multicolor exigirá una recomposición salarial y la reapertura de paritarias, al tiempo que pondrá de manifiesto que los sueldos están por debajo de la inflación, y reclamarán mayor inversión en infraestructura escolar y políticas públicas que fortalezcan la educación estatal. En ese marco, cuestionan que el Gobierno bonaerense insista con la toma de deuda mientras “faltan recursos para salarios, salud y educación pública”.
Entre las críticas, los docentes bonaerenses también señalaron que el endeudamiento debería destinarse a áreas sensibles como el Astillero Río Santiago, cuya reactivación se encuentra postergada, y acusaron a los gremios mayoritarios, como FEB, UDOCBA y el Suteba conducido por Roberto Baradel, de mantener una postura “de anuencia y reverencia” hacia el Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
En paralelo a la protesta docente, el propio Gobierno provincial elevó la tensión al advertir públicamente sobre la necesidad de aprobar la deuda. Es que, el ministro de Economía, Pablo López, aseguró en la misma Legislatura bonaerense que “si no hay endeudamiento peligra el pago del aguinaldo”, y pidió a los gremios estatales acompañar el proyecto para presionar a la oposición.
Por su parte, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma difundieron un comunicado en el que calificaron como “inexplicable” la demora en la aprobación de la ley de leyes y alertaron que, sin presupuesto ni endeudamiento, “se pone en riesgo el funcionamiento del Estado”. Aun así, no confirmaron si movilizarán junto al Gobierno o si permitirán que el debate legislativo avance sin intervención sindical.
Mientras tanto, el oficialismo continúa las negociaciones contrarreloj con los bloques opositores, que plantearon reparos concretos sobre la distribución del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal. La UCR, el PRO y la Coalición Cívica reclaman que el monto sea fijo, de $600 mil millones actualizables y de libre disponibilidad, en lugar del porcentaje definido por el Ejecutivo, al tiempo que piden resolver la situación de las deudas municipales contraídas durante la pandemia.
En simultáneo, Kicillof encomendó la negociación a Gabriel Katopodis y al intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, con la intención de sancionar el Presupuesto 2026, la Ley Impositiva y el endeudamiento antes del recambio legislativo del 10 de diciembre. El resultado de estas conversaciones terminará de definirse en las horas previas a la sesión doble del miércoles, que coincidirá con la presencia de los docentes bonaerenses en las puertas de la Legislatura.