La ANAC aseguró que se registraron “cifras inéditas en cantidad de pasajeros y movimientos operativos”, tanto en vuelos nacionales como internacionales.
Cifras en mano
El registro señala que durante septiembre de este año 4.101.159 usuarios circularon por los aeropuertos del país, lo que representa un incremento del 5% respecto al récord anterior de septiembre de 2023 (3.912.618) y un 13% más que en septiembre de 2024 (3.635.292).
Respecto a pasajeros internacionales, fueron 1.236.279 viajeros, lo que superó en 7% el récord de septiembre de 2018 (1.151.042) y en 15% el registro de 2024 (1.071.325).
Los pasajeros de cabotaje fueron 2.864.880, un 12% más que en septiembre de 2024 (2.563.967).
Se registraron, además, 32.888 operaciones de aeronaves, un 4% más que el récord de 2018 (31.407) y un 14% por encima de 2024 (28.738). De éstos, 8.222 correspondieron a vuelos internacionales, con un crecimiento del 1% frente a 2018 (8.137) y del 14% respecto a 2024 (7.231).
Aeropuertos con mayor crecimiento
En el segmento internacional, varios aeropuertos mostraron incrementos significativos respecto al mismo mes del año anterior. Así, Córdoba tuvo un 52% más de pasajeros; Salta, un 47% más; el Aeroparque porteño, un 45% más; y Ezeiza, un 2% más.
Mientras que en vuelos de cabotaje, los incrementos fueron aún superiores. El aeropuerto de Santa Fe vio una suba de 66% en vuelos; Corrientes, un 56% más; Río Grande, 44% más; y Resistencia, un 36% más.
Conectividad internacional desde el interior
Un dato destacado del mes fue el aumento de pasajeros que viajaron al exterior sin pasar por Buenos Aires. 154.279 personas conectaron directamente desde aeropuertos del interior, un 21% más que en septiembre de 2024.
Las rutas que más crecieron fueron Córdoba–Lima, +70%; Córdoba–Río de Janeiro; +50%; Córdoba–Panamá, +46%; y Córdoba–Santiago de Chile, +8%.
“El crecimiento sostenido del sistema aerocomercial argentino refleja el impacto de la política de Cielos Abiertos y el proceso de desregulación impulsado por el Gobierno Nacional, que ampliaron y diversificaron la oferta de conexiones, potenciando un sistema aéreo más competitivo, moderno y accesible”, destacó la ANAC en su comunicado.