De acuerdo con el reporte oficial, dentro del IPIM las mayores contribuciones al alza provinieron de los “Productos agropecuarios”, 0,51%; “Alimentos y bebidas”, 0,31%; “Productos refinados del petróleo”, 0,22%, y “Tabaco”, 0,11%. En sentido opuesto, la división “Petróleo crudo y gas” aportó la incidencia negativa más significativa, con –0,12%.
El Indec también señaló que el índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB), que excluye los impuestos, aumentó 1,3% en octubre. El avance estuvo explicado por una suba de 1,5% en los productos nacionales, mientras que los importados mostraron una caída de 1,4%, en línea con lo observado en el IPIM.
Por su parte, el índice de precios básicos del productor (IPP), que releva los precios percibidos por el productor excluyendo bienes importados, mostró en octubre una variación mensual de 1,7%, según el informe. En este caso, incidieron principalmente los incrementos de 3,2% en los productos primarios y de 1,1% en los productos manufacturados y 0,8% en la energía eléctrica.
Precios mayoristas según el Indec, comparativo
En la comparación interanual, el Indec precisó que el IPIM acumuló un incremento de 24,1%, el IPIB de 24,6% y el IPP de 26,0%. Entre las divisiones con mayores variaciones interanuales dentro del nivel general se ubicaron “Tabaco”, “Alimentos y bebidas” y “Productos agropecuarios”, con subas que superaron el promedio general.
Finalmente, el organismo estadístico indicó que en los primeros diez meses del año el IPIM acumuló una variación de 21,3%, mientras que el IPIB registró 22,4% y el IPP, 23,3%. Según el informe, los productos agropecuarios, el tabaco y los vehículos automotores se encuentran entre las categorías con mayores incrementos acumulados en lo que va de 2025. (DIB)