Llegó Halloween, una celebración llena de controversias, curiosidades y miles de disfraces de terror | Infoeme
Jueves 30 de Noviembre 2023 - 16:40hs
28°
Jueves 30 de Noviembre 2023 - 16:40hs
Olavarría
28°

Llegó Halloween, una celebración llena de controversias, curiosidades y miles de disfraces de terror

Aunque muchos piensan que su origen es estadounidense, en realidad nació en Europa. La palabra "Halloween" tiene origen en Escocia y deriva de una palabra que en castellano quiere decir "Víspera de todos los Santos", y se remonta al Siglo XVI.

Cada 31 de octubre, en muchos países alrededor del mundo, los disfraces de terror se multiplican en el mundo y las personas salen a las calles a pedir dulces para celebrar Halloween.

A diferencia de lo que muchos creen, esta festividad surgió en Europa. La palabra "Halloween" tiene origen en Escocia y deriva de una palabra que en castellano quiere decir "Víspera de todos los Santos", y se remonta al Siglo XVI.

Comenzó siendo una celebración pagana con raíces en el "Samhain", un antiguo festival celta que se realizaba en Irlanda cuando la temporada de cosechas se terminaba.  Ellos creían que en esta época los espíritus podían caminar entre los vivos, de ahí la necesidad de disfrazarse para ahuyentar a aquellos que quisieran hacerles daño.

Los inmigrantes irlandeses llevaron Halloween a Estados Unidos en 1840 y poco a poco fue transformándose en una de las festividades más populares, caracterizada por controversias, dulces, miles de disfraces y costumbres.

 

 

El famoso "dulce o truco" surgió de una leyenda celta en la que el malvado llamado Jack O´lantern iba por las casas pidiendo "Truco o Trato" y la mejor opción era hacer trato sin importar lo que costase con tal de no caer en su truco, que consistía en maldecir la casa y sus habitantes. En la actualidad, desembocó en que si en las casas les dan caramelos, galletas o dinero "han aceptado el trato", si se niegan, les harán algún tipo de broma como ensuciar el lugar.

Debido al fenómeno de la globalización, los países latinos también han podido adoptar esta costumbre de Estados Unidos, sin restarle importancia a las costumbres y tradiciones propias. Cada vez son más los países en los que todos los años los niños esperan por el Halloween para salir a pedir caramelos.

Existen otros países donde la llegada del 31 de octubre no es una fecha esperada ni celebrada, pues algunos lo consideran como una falta de respeto hacia su religión o hacia el orden público, pues este tipo de festividades podría ocasionar disturbios.

 

¿Cómo celebran Halloween algunos países de América Latina?

 

México: La festividad más importante es el Día de Muertos. Desde los últimos días de octubre los mexicanos comienzan a montar los altares en honor a los seres queridos que ya no están. Los elementos más característicos del Día de Muertos son las flores de cempasúchil, las catrinas, velitas y el pan de muertos. Sin embargo, el Halloween también deja ver su influencia durante estas festividades. Los más pequeños salen disfrazados a pedir su “calaverita” y reciben dulces y juguetes.

Chile: El primero de noviembre de cada año miles de chilenos acuden a los cementerios para recordar a sus seres queridos y llevar flores a sus tumbas. Aunque esta es oficialmente la tradición chilena, la noche del 31 de octubre se organizan fiestas de disfraces.

Colombia: En este país es común que los niños salgan a pedir sus caramelos en tiendas y comercios. Cada año se nota más cómo durante estas fechas los comercios e incluso algunas casas son decorados con calabazas y calaveras.

Perú: Vale la pena mencionar que el 31 de octubre también se celebra el Día de la Canción Criolla en Perú. Esta es la celebración más importante de la fecha, pues los peruanos aman muchísimo su cultura. Pero, al igual que en otros países, siempre hay un espacio para disfrazarse y festejar el Halloween.

Bolivia: Aquí festejan el día de Todos los Santos y Halloween. La noche del 31 de octubre, por ejemplo, en la ciudad de La Paz, en los últimos años muchos niños han salido a las calles disfrazados con calabazas para recibir dulces. Al día siguiente, llega el festejo católico de Todos los Santos, entonces las familias disponen una mesa para recibir a las almas de los difuntos que, según la tradición, llegan al mundo terrenal para compartir con los vivos. En las mesas se prepara una especie de altar con pan en figuras de personas, animales y objetos, y algunos otros alimentos del gusto del difunto. Las tradiciones se dan hasta el día siguiente cuando se recoge la mesa y se lleva los alimentos a un cementerio donde se la reparte a cambio de oraciones para los fallecidos.

De estas vivencias, son innumerables los datos y curiosidades que aparecen en redes e internet sobre esta fiesta. Algunos de los datos más llamativos son los siguientes:

- Encontrar una araña en la noche de Halloween es símbolo de buena suerte. En muchas culturas, las arañas pueden considerarse un signo de riqueza y prosperidad. Encontrar uno en la noche de Halloween podría significar que un ser querido te está cuidando.

- De los 6900 millones de dólares gastados anualmente solo en los EE. UU., 2080 millones de dólares se gastan en 272 millones de kilogramos en dulces de Halloween, lo que equivale a unos 6 barcos Titanic.

- La calabaza más pesada del mundo creció en un jardín suizo: pesaba 950 kilogramos, tanto como un automóvil pequeño o un carruaje.

- El símbolo de los murciélagos también es característico. Durante la festividad de Samhain, de hecho, los celtas encendían hogueras para atraer insectos y, en consecuencia, murciélagos. Pero serán las supersticiones medievales sobre este animal nocturno, asociado a las brujas y la oscuridad, los que lo transportan al mito neogótico de Halloween, al igual que a los gatos negros.

 

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.