En 2011, en medio del debate por la Ley de Identidad de Género en el Congreso de la Nación, Claudia Pía Baudracco, dejaba una de sus ilustres y recordadas frases para el colectivo trans: “Cuando hablamos del derecho a ser, hablamos del derecho a la identidad para el acceso de todos los derechos y cuando hablamos de derechos hablamos de derechos humanos”.
Este 18 de marzo, para recordar su lucha y la de sus compañeras, se conmemora el Día de los Derechos de las Personas Trans una jornada que busca promover la plena integración y goce de derechos para el colectivo. En este marco Infoeme dialogó con Madame Lú una de las referentes del colectivo local, activista e integrante del espacio disidente del Sindicato de Trabajadores Municipales de Olavarría (S.T.M.O)
En una semana en la que parte de la sociedad se ha visto conmocionada por el discurso de odio hacía las personas trans, desde un lugar de privilegio, por parte de una actriz junto a una Diputada, Madame Lú dio su perspectiva sobre lo ocurrido y habló sobre el panorama local del colectivo que deja entrever demandas históricas que aún no han sido saldadas.
Ante el aberrante hecho, de público conocimiento, que aconteció días atrás en un programa de televisión conducido por Carmen Barbieri en compañía de la diputada Amalia Granata, Madame sostuvo: “A nivel personal y grupal sentimos mucha indignación de que, todavía, en 2022 ocurran estos acontecimientos que destruyen y atrasan”.
En este sentido, considerando el rol de los medios a la hora de comunicar precisó que “es fundamental comunicar estos temas, que son tan sensibles, de forma respetuosa” y alegó a la importancia de la aplicación de la Ley Micaela “para sensibilizar y concientizar tanto al comunicador como así también al receptor”.
Frente a los dichos sobre los privilegios que otorga el Estado para las personas trans, enumerados por la conductora del programa y la diputada, la activista local precisó: “Eso en la actualidad no existe, porque seguimos peleando por el acceso a la salud, a la vivienda y pedimos una reparación histórica por tanto dolor y sufrimiento que vivieron las compañeras”.
Tras un análisis del discurso de odio de Carmen Barbieri y Amalia Granata, Madame Lú dio un panorama sobre el trabajo que llevan a cabo a nivel local y precisó que desde el espacio disidente del S.T.M.O “gracias al trabajo militante de organizaciones sociales, consultorio inclusivo y activistas se puede ver que hay mucha demanda”.
“La realidad es que en la actualidad no contamos con un cupo laboral travesti trans implementado según ordenanza/ 4586, la cual lleva casi dos años de su sanción y no hay un cumplimiento real”, denunció la activista.
Seguido de ello detalló que las demandas actuales coinciden con las que históricamente intentaron visibilizar “acceso a la salud, vivienda, alimentos y sobre todo acceso laboral” y concluyó un punto preocupante para los cambios generacionales que se están dando: “Hemos tenido casos de discriminación en lugares públicos de la ciudad”.