Crearon una App que te paga por comprar alimentos que se están por vencer | Infoeme
Miércoles 13 de Agosto 2025 - 4:16hs
13°
Miércoles 13 de Agosto 2025 - 4:16hs
Olavarría
13°

Crearon una App que te paga por comprar alimentos que se están por vencer

Kigüi es una aplicación que, para evitar el desperdicio, que le devuelve al consumidor hasta un 60 por ciento del pago por un producto con fecha de vencimiento cercana.

En 2019, en todo el mundo se desperdició el 17 por ciento del total de alimentos disponibles, mientras que el 4,8 por ciento de los alimentos perecederos que ingresó a un supermercado argentino se tiró, y sólo el 2 por ciento de lo que no se vende se dona.

 

Estos antecedentes llevaron a Maximiliano Dicranian -ingeniero Industrial con experiencia en energía y petróleo- y Mauricio Kremer -licenciado en Administración rural con experiencia en empresas alimenticias- a planificar una solución innovadora y con impacto sobre esta problemática.

 

Los emprendedores, que se conocieron durante su MBA en el IAE, tenían experiencia en ventas minoristas: conocían de cerca la problemática y contaban con los conocimientos técnicos para fundar una empresa que diera solución al desperdicio de alimentos, que nació como proyecto de tesis y vio la luz en 2020. Más tarde se sumó un tercer socio, Gonzalo Castro Peña.

 

Primero impulsaron una empresa, que llamaron SaveTic, y que funcionaba como una plataforma capaz de proveer información precisa en tiempo real de las fechas de vencimiento de cada producto que está en la góndola a los supermercados.

 

Foto: Maximiliano Dicranian y Mauricio Kremer, los impulsores de la propuesta.

 

Pero más tarde, se dieron cuenta de que el consumidor no puede quedar afuera de la ecuación en esta problemática. Así que se reinventaron y crearon  Kigüi, una aplicación que le devuelve a los compradores hasta un 60 por ciento de lo que pagó por un producto con fecha de vencimiento cercana, sólo sacando una foto del producto y del ticket.

 

Dentro de la app, se pueden cargar los datos del CBU o cuenta de Mercado Pago para recibir el dinero. Demoran hasta 72 horas a partir de la carga de las fotos de la compra.

 

Con más de 250.000 dólares recaudados en su primera ronda de inversión, y con fondos como Newtopia VC entre los participantes, los fundadores de Kigüi comprendieron que el consumidor tiene que ser el protagonista e impulsor de este cambio necesario en el consumo.

 

"Actualmente paga el mismo precio por un producto a largo y a corto vencimiento, y el costo del producto desperdiciado está siendo incluido en el precio final. No es un sistema justo", explicaron.

 

Foto ilustrativa de la App.

 

Cómo funciona la App

 

  • El consumidor encuentra en el supermercado un producto dentro de las categorías participantes con una fecha de vencimiento cercana (participan productos como pan de molde/lactal, pastas frascas, pascualinas, snacks, yogures, leches, cervezas, verduras envasadas y comidas preparadas. Con productos con hasta un mes de anticipación previo a la fecha de vencimiento, dependiendo la categoría)
  • En vez de hacerlo a un lado, lo compra.
  • Desde la aplicación saca una foto del producto donde se vea la fecha de vencimiento y el ticket de compra.
  • Kigüi le devuelve hasta un 60% del valor que pagó por ese producto en cashback (el porcentaje de devolución depende del tipo de producto y de la cercanía del vencimiento).

 

 Por qué hay que trabajar para reducir el desperdicio de alimentos

 

  • En 2019, el 17% del total de alimentos disponibles a nivel mundial se desperdició
  • La FAO calcula que dichos alimentos podrían haber alimentado a 2000 millones de personas
  • En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresaron a un supermercado se tiró
  • A nivel mundial, se tira comida en los supermercados por el equivalente a u$s 170 billones al año
  • De los productos que están por vencer, solo se llega a donar el 2%
  • El desperdicio de alimentos causa el 10% de los gases de efecto invernadero. Generamos contaminación para producir esos alimentos que terminan en la basura, y también se genera una contaminación extra para deshacerse de esos mismos alimentos
  • El desperdicio de alimentos genera más contaminación que la aviación, la deforestación y los plásticos

 

Datos provistos por Kigüi a partir de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación)

 

Fuente: El Cronista

 

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.