“La revolución está vencida, pero el gobierno está muerto.â€
Senador Manuel D. Pizarro
Quizás sea esta una de las frases mas célebres que se haya dicho días después de la Revolución del Parque de 1890. También significó la creación de la Unión Cívica Radical luego de la escisión de la Unión Cívica.
Hacia 1889, Argentina, bajo la presidencia Miguel Juárez Celman (1886 - 1890) se encontraba sumida en una crisis económica importante, desocupación, baja de salarios, huelgas, frecuentes y cada vez mas violentas. El gobierno, por su parte gobernado por el Partido Autónomo Nacional, cuyo principal referente era Julio Argentino Roca, se había caracterizado por el autoritarismo y la corrupción.
El 26 de Julio de 1890, Leandro N. Alem encabezó un regimiento cívico armado que tomo el Parque de artillería de la Ciudad de Buenos Aires, actual Plaza Lavalle. La insurrección de carácter cívico militar fue realizada por la recién formada Unión Cívica, la cual estaba encabezada por Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros.
La revolución del parque fue una sucesión de combates que se sucedieron en la ciudad de Buenos Aires. Los combates finalizaron el martes 29 de Julio de 1890 cuando se capituló las condiciones de la rendición y desarme de las tropas en el Palacio Miró.
Ante la grave situación del país, el 6 de Agosto de 1890, el presidente Miguel Juárez Celman, presenta su renuncia, la cual es aceptada y asume el vicepresidente Carlos Pellegrini como Presidente de la Nación. Si bien, la situación resultó favorable políticamente para Julio Argentino Roca, quien asumió como Ministro del Interior.
Luego de la revolución la Unión Cívica se divide formando dos partidos políticos: la Unión Cívica Nacional dirigida por Mitre, y la Unión Cívica Radical (UCR) dirigida por Alem. La Unión Cívica Radical utilizaría reiteradamente la lucha armada para responder a la falta de elecciones libres. En el futuro la UCR realizaría dos grandes insurrecciones armadas conocidas como Revolución de 1893 y Revolución de 1905, y otros varios levantamientos menores o locales. Ante la amenaza de nuevos levantamientos armados, en 1910 el recién elegido presidente Roque Sáenz Peña hizo un pacto con Hipólito Yrigoyen para sancionar una ley estableciendo un sistema capaz de garantizar elecciones libres. La Ley fue sancionada en 1912, estableció el sufragio secreto y universal para varones, conociéndose como Ley Sáenz Peña.
La Revolución del ·90 fue un quiebre en la historia argentina, comienza a emerger una sociedad civil urbana, diferenciada en grupos sociales con demandas específicas. En particular la Revolución del Parque marca el momento en que la clase media ingresó a la vida pública. Con ello, la organización de la clase obrera en sindicatos, de partidos políticos modernos, de las primeras cooperativas, organizaciones feministas, de revistas políticas opositoras, etc., conformó una sociedad urbana compleja que hizo cada vez más inviable la toma del poder mediante revoluciones callejeras.
En ese sentido la Revolución del ·90 señala en la Argentina la emergencia del pueblo como sujeto político y social, exigiendo que se lo reconozca efectivamente como protagonista de la vida política, social y cultural, y demandando la configuración de una sociedad democrática.
Comité Radical