----------------------------------------------
Hubo cuadernos de bitácora. Hubo diarios íntimos. Ahora hay fotologs. La diferencia -acorde a los tiempos que corren- es que los registros actuales desaparecen con la misma facilidad y rapidez con las que sus creadores los abren en la red. Y no son pocos. Según una encuesta reciente, el 60 % de los adolescentes tiene un fotolog.
La palabrita, mezcla de foto y de log (diario), y pariente de blog (la b es de web), se escuchó mucho en los últimos días a raíz de dos malas noticias: las muertes de Camila Rodríguez y Mauro Andreatini, los adolescentes que habrían mezclado pastillas de éxtasis y alcohol. Los dos tienen un fotolog. Camila lo hizo para conectarse con sus amigos. El de Mauro lo hizo su hermana cuando él murió.
Estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Salvador (USAL) hicieron una encuesta a 200 estudiantes de 13 a 18 años de cuatro escuelas medias porteñas. Los que más usan el flog son los de 4ø año (16 y 17 años), que cuadruplican a los que recién empiezan el secundario. Otro dato: las chicas duplican a los varones. Muchos dicen que abren estos sitios para compartir las fotos con amigos. Pero en el sondeo el 52,5% dijo que conoció gente a través de estos sitios. No sólo eso: el 43% de los contactos luego fueron encuentros cara a cara, dice el informe.
Uno de los principales sitios (fotolog.com, de 2002), tiene registrados 450 mil usuarios, la mayoría adolescentes. Chile es el líder con un 34,4%, y Argentina ocupa el segundo lugar: 22%.
Fotolog.com.ar abrió en julio y ya tiene más de 60.000 usuarios -45.000 adolescentes-, que suben más de 5.000 fotos a diario. “Terminaremos el año con más de 100.000 usuarios y para el año que viene prevemos un crecimiento mayor al 1.000%”, dice el CEO de Fotolog S.A. a Clarín.
“El fenómeno del fotologs empezó con el intercambio de fotos, donde los adolescentes subían una foto, que era visitada y comentada por sus contactos. El secreto del éxito responde a su facilidad de uso. Hoy, el fotolog es como tener un DNI”.
En el sitio de Terra los usuarios “postearon” 10 millones de fotos en su 1.300.000 de fotologs creados en Argentina desde el inicio del servicio en 2005.
“Históricamente nuestro país se sumó a tendencias tecnológicas con notable rapidez por lo que es comprensible que, dadas las condiciones socioeconómicas de una masa crítica que dispone de las competencias y recursos necesarios, haya una creciente adopción del fenómeno por los adolescentes”, explica Natalio Stecconi, director del estudio y titular de la carrera de Publicidad de la USAL.
Según la encuesta, 8 de 10 cada diez entrevistados tienen acceso a Internet. Y el 90% tiene banda ancha. La mayoría (70%) tiene sólo un fotolog. Los que tienen más es porque los comparten con amigos. El 33% reconoció que estos sitios interfieren en el tiempo de estudio. “Aseguran dedicarle menos de una hora al día, pero reconocen entrar constantemente”, dicen las autoras Victoria Capellini, Anabella Dini, Johana Giampietro, Guadalupe Madrea y María Roldán.
Y agregan: “La mayoría de los que entran constantemente son mujeres. Tiene sentido, ya que las mujeres son más detallistas y están pendientes de la imagen”.
Para Stecconi, el fotolog “va directo al target adolescente porque es el grupo más importante para la incorporación de modas ancladas en la construcción de la identidad y la pertenencia simbólica”.
“La mayoría de los chicos de clase media tiene acceso a una PC. El problema es el uso que se le da. Puede ser riesgoso mostrar la intimidad de una familia, o de los amigos. Que los chicos se muestren es normal, mostrarse es típico de los adolescentes. Por eso es necesaria la presencia de un adulto, que no actúe reprimiendo sino como referente que haga ver los riesgos”, explica Marcela Aguirre, psicoanalista, supervisora del Equipo de Niños y Adolescentes del Centro Dos.
Tal vez cueste entenderlo, pero cualquiera tiene acceso a cualquier fotolog. Y puede decir lo que quiera. Y mentir. Y hacerse pasar por alguien que no es. “Hoy -asegura la psicoanalista- los chicos están muy solos”.
Claves para evitar riesgos
Los especialistas aconsejan acompañar a los chicos en sus “viajes” por Internet. Esto no implica estar sentados a su lado todo el tiempo fiscalizando qué hacen, sino tener un mínimo control. Algunas sugerencias:
Mantener los equipos conectados a Internet en un área abierta de la casa, fuera de los dormitorios de los chicos.
Decirles que no den información personal por Internet (escuela, dirección o números de teléfonos).
Hacerles comprender que las personas pueden no ser exactamente quienes dicen ser.
No asistir a una cita realizada por chat, o hacerlo sólo si es en un lugar público y acompañado por otras personas.
En cifras
1,3 millones son, según la empresa Terra Argentina, los fotologs creados en su sitio desde que dieron inicio al servicio en 2005.
450 mil usuarios se registraron en el sitio Fotolog.com desde 2002. La gran mayoría de ellos son adolescentes.
5.000 son las fotos que suben a diario los usuarios de Fotolog.com.ar, un sitio que tiene 60.000 usuarios, el 75 % adolescentes.
Fuente: Diario Clarín