Donación de médula ósea: por qué es tan importante y cómo se hace en Olavarría | Infoeme
Miércoles 06 de Diciembre 2023 - 14:50hs
19°
Miércoles 06 de Diciembre 2023 - 14:50hs
Olavarría
19°

Donación de médula ósea: por qué es tan importante y cómo se hace en Olavarría

El Municipio adhirió a una campaña de donación de médula ósea en el marco de una campaña de sensibilización con el lema “donar vida es vida”.

Luego de que una familia olavarriense difundió un desesperado pedido de solidaridad para encontrar un donante de médula ósea para su pequeño hijo, el Municipio lanzó una campaña de sensibilización con el lema “Donar vida en vida”.  

Ciertas enfermedades como leucemias, linfomas o inmunodeficiencias combinadas severas, requieren un trasplante de médula ósea”, explicó el Municipio y agregó: “Sólo uno de cada cuatro pacientes, en caso de requerir este trasplante, cuenta con un donante compatible dentro de su grupo familiar. Los otros tres necesitan recurrir a un donante no emparentado. Por eso es tan importante la concientización en favor de la donación de médula ósea”.

Es por este motivo que el Municipio, a través de la secretaría de Salud, adhiere a esta campaña de sensibilización y brinda información al respecto.

Es muy difícil encontrar al donante compatible para un paciente determinado, por lo cual se requiere de registros que agrupen a miles de donantes para que la búsqueda tenga éxito. A nivel nacional se cuenta con el Registro Nacional de Donantes de CPH (células progenitoras hematopoyéticas  – trasplante de médula ósea-).

Este registro funciona dentro del INCUCAI, fue creado por la Ley 25.392 que lo constituyó como encargado de la incorporación de donantes voluntarios de células para ser utilizadas en trasplante. Asimismo, el listado forma parte de la Red internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW), que agrupa registros de potenciales donantes de más de 60 países de todo el globo.

La donación de médula ósea se rige por el principio de solidaridad internacional. Toda persona inscripta en el Registro Argentino está dispuesta a donar CPH a cualquier persona del mundo que lo necesite. Cabe destacar que la inscripción en el registro argentino es un acto voluntario que implica un compromiso a largo plazo, ya que si bien todo donante de CPH puede cambiar su decisión cuando lo desee, es sumamente importante asumir la decisión y tomarlo con responsabilidad.

Existen 2 métodos de donación de CPH, ambos son seguros y rápidamente el donante puede retomar sus actividades diarias.

1) Por PUNCION  de las crestas ilíacas (hueso de la cadera) procedimiento que se realiza bajo anestesia general y requiere de un día de internación para control clínico.

2) Por AFERESIS, una práctica ambulatoria en la que se aplica una medicación inyectable en el brazo durante 5 días, para estimular la liberación de células (CPH) al torrente sanguíneo y así extraerlas de las venas.

Una vez concretada la extracción de células, las mismas son enviadas a la unidad de trasplante donde se encuentre el paciente, lo que le permitirá seguir viviendo y reintegrarse sano a la sociedad.

A nivel local, tanto el registro para el análisis genético como la donación de sangre se efectúa (a excepción de las colectas externas) en el Servicio de Hemoterapia.

Por consultas, comunicarse con el Hospital Municipal al 440800 interno 2711. Dra. Paula Morales, referente del registro de donantes de CPH en nuestra ciudad.

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.