-------------
Este lunes se cumplen 10 años del fallecimiento de Mario Méndez, quien en la última sesión del Concejo Deliberante fue declarado “concejal ilustre†a través de un proyecto impulsado por el Partido Justicialista. Durante más de una hora, todos los bloques recordaron emotivamente al ex concejal y destacaron el compromiso con el que cumplió su labor. Además, en las barras, se contaron familiares, compañeros de militancia y allegados a Méndez.
En el marco de la recordación de la década de su muerte, la Juventud Peronista impulsó este fin de semana trabajos de mejoras en la plaza del barrio que lleva su nombre donde además, pintaron un mural.
La sesión legislativa recordó la vida de Mario Méndez, desde que su familia llegó a Olavarría, hasta su fallecimiento. El concejal Juan Sánchez, visiblemente emocionado, indicó que fue a través de Méndez que dio sus primeros pasos en el Justicialismo local y leyó una carta escrita por la viuda, Graciela Llorente, que dio cuenta del compromiso militante del ex concejal así como de sus años de detención política durante la última dictadura militar, de sus estudios del profesorado de historia y su trabajo como carpintero.
Se recordó que cursó sus estudios en las escuelas 17 y Comercial, donde terminó el secundario en el turno noche ya que había comenzado a trabajar como aprendiz en una carpintería para ayudar a su familia y además, vendía helados. Luego inició los estudios de periodismo en la ciudad de La Plata, pero en corto tiempo debió abandonarlos, por falta de recursos y porque le llegó el nombramiento como profesor de carpintería en el ex Hogar Sarciat en 1971.
Es así que en 1972 se inscribió en el profesorado de historia en Azul, tema que siempre le había interesado, tal como contó su esposa y referenció su afición por la recopilación de datos sumamente detallados de la Segunda Guerra Mundial.
En enero de 1973 se incorporó al servicio militar obligatorio y fue así que no pudo votar con la vuelta de peronismo al poder.
En 1974 terminó de cursar el profesorado y comenzó a militar en el Partido Justicialista como Juventud Peronista. Luego comenzó a trabajar como carpintero en Pueblo Nuevo y continuaba en el Hogar Sarciat. Además, continuaba con su militancia política.
Con Graciela Llorente se casaron el 5 de enero de 1977.
El 16 de septiembre de ese año, a las 2:30 de la madrugada en su casa de Chacabuco casi Coronel Suárez, ingresaron encapuchados y con armas largas, que lo llevaron “por averiguaciones†y obligaron a su esposa a permanecer en el lugar. Al otro día, Graciela Llorente recorrió la comisaría y el cuartel en su busca, los diarios locales donde se negaron a publicar el caso, abogados que le hablaron de esperar para emitir un habeas corpus. Además, viajó a Azul donde el obispo Manuel Marengo la recibió y colaboró con la búsqueda.
Después de 45 días de permanecer detenido-desaparecido los familiares, de todos los detenidos de aquella noche, fueron citados al cuartel. Allí el coronel Ignacio Verdura les expuso que habían desbaratado una célula extremista de la que Mario Méndez formaba parte y que habían fallecido dos personas, Fernández y Macarini. Graciela Llorente recordó que les dijeron que todos serían juzgados por un consejo de guerra. Durante ese periodo de detención, estuvo en distintas sedes de la región y fue torturado.
En febrero de 78 su esposa recibió una carta de Mario en la que le informaba que estaba alojado en la Unidad 9 de La Plata. Hasta julio de 1979 estuvo allí y luego fue trasladado al Penal 6 de máxima seguridad de Rawson.
El 24 de diciembre de 1982, tras masiva marcha del 30 marzo, con el deterioro del proceso, hubo una amplia amnistía de presos políticos condenados por consejos de guerra que benefició a todos los detenidos de Olavarría, salvo Mario Méndez quien debió esperar un año más: asumido Raúl Alfonsín, el 10 de febrero de 1984 recuperó la libertad desde la cárcel de Devoto.
Con ayuda económica de un organismo internacional, instaló su carpintería y allí comenzó su militancia en la Unidad Básica Evita.
En 1987, desde su agrupación “Rojo Punzó†ganó un escanio como concejal del PJ hasta 1991 donde disputó la interna con Pedro Pareja y perdió por 3 votos. Desilusionado del menemismo se afilió al Frente Grande, al Frepaso y se presentó en una lista que encabezó con Gustavo Álvarez en 1997 donde ganó por segunda vez. En 2001, con el Polo Social, fue la tercera fuerza política en Olavarría con la que ganó la banca hasta 2005. Pero no pudo concluir su período, porque falleció el 14 de mayo de 2002, después de un ACV que sufrió el 10 de mayo de ese año.
Al cierre de la lectura de la carta, el concejal Juan Sánchez declaró que “es un documento que atesoraré de por vidaâ€.
A continuación, el edil repasó las más destacadas acciones que Mario Méndez desarrolló desde su banca de concejal. En diciembre de 2001 encabezó el plebiscito por la asignación universal por hijo: ganó, pero el resultado se vio opacado por los sucesos de diciembre de ese año. En la crisis de 1989 había organizado y presidido el consejo de emergencia que evitó en Olavarría saqueos y desmanes que se dieron en todo el país. Desde ese consejo, que integraba con entidades sociales, se organizaba el reparto de elementos de primera necesidad para palear la crisis.
En su tercera gestión como concejal, impulsó y presidió con Alcides Díaz la comisión de la memoria que tenía por objetivo investigar y hacer conocer el accionar de los olavarrienses que fueron secuestrados, detenidos y desaparecidos en la última dictadura. En la obra se plasmó la relación de la prensa y la sociedad. Durante casi un año hizo entrevistas y reunió material que se transformó en el libro “Memoria†que presentó en sesión justo un año después de haberse aprobado la comisión. La situación económica le impidió la impresión del libro, que se logró años después de su fallecimiento.
Además, durante la gestión 1997-2001 se puso en contacto con el banco Hipotecario en Tandil y logró que los adjudicatarios de barrio Amesya obtuvieran el permiso de tomar posesión de sus casas y hacer los trabajos finales para hacerlas habitables después de varios años de espera. Hoy ese barrio ubicado en Pellegrini y San Martín, a instancia de sus habitantes y de un proyecto de Gustavo Álvarez, se llama Mario Méndez.
Sánchez, cerró su intervención cantando. Dijo “Como despedida, hay un canto que nos une y que propuso su hijoâ€, en referencia a Nahuel Méndez, secretario del bloque del PJ en el Concejo Deliberante. Si bien anunció que no lo iba a cantar, se arrepintió inmediatamente, y largó “Somos de la gloriosa juventud peronista…†que corearon todos los presentes.
Actividad en la plaza “Mario Méndezâ€
La Juventud Peronista se sumó a la recordación con una actividad que se concretó este fin de semana. Matías Venzi indicó que se desarrolló una actividad solidaria que consistió en llevar juegos para colocar en la plaza “Mario Méndez†del barrio homónimo.
Recordó que la plaza sólo tenía una hamaca que la había colocado un vecino. La Juventud Peronista agregó un pasamano, subibaja, tambor, toboganes. Los juegos, conseguidos en calidad de donación, fueron acondicionados y colocados por los militantes.
Además, se pintó un mural en la plaza que recuerda al concejal.
A los jóvenes se sumaron los vecinos del sector, amigos de Mario Méndez, y los concejales Adriana Capuano, Juan Sánchez y Guillermo Santellán, a ellos se sumó Mariano Ferro del denarvaísmo, quien durante la sesión recordó la militancia de su padre en el justicialismo local junto a Méndez.
Matías Venzi agregó que la agrupación agradece a quienes colaboraron con la jornada, mediante la donación de material y con su labor. Además, agradeció a los vecinos del barrio que participaron de las tareas.