A la espera que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe la primera revisión del programa firmado en abril por US$ 20.000 millones, que liberaría un nuevo tramo de US$ 2.000 millones, el organismo puso la lupa sobre las reservas netas de la Argentina y reconoció que son “críticamente bajas”. Además de pedir que se realicen esfuerzos adicionales para fortalecerlas, insistió avanzar en levantar definitivamente el cepo.
En un informe titulado “Desequilibrios globales en un mundo cambiante”, el FMI hizo un repaso de la situación del sector externo de 30 de las principales economías. Con datos hasta mayo de 2025, indicó sobre la Argentina que la posición externa del país el año pasado era “más débil” que lo que podría suponer sus “fundamentals” a mediano plazo, es decir, sus datos macroeconómicos.
“Los fundamentals económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los rendimientos en los (bonos) soberanos, aunque han bajado considerablemente, siguen siendo elevados”, destacó el informe.
Las reservas son el punto crítico de la primera revisión, que se espera sea tratada por el board del FMI antes de agosto. La meta era acumular a junio US$ 4.300 millones. “Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”, señaló el organismo.
Por otro lado, señaló que “la reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto permite un tipo de cambio mejor definido por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”.
“La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, indicó el FMI. Y estimó que “la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada”. Según el organismo sería alrededor del 23% del nivel necesario según los cálculos del FMI a finales de 2024.
En otro tramo, indicó una serie de “recomendaciones” para mejorar la situación económica del país. Para “impulsar el vasto potencial externo de Argentina, en particular en energía y minería” y atraer capitales a largo plazo, son claves un tipo de cambio más flexible, junto con una flexibilización gradual de lo que queda de las restricciones cambiarias (cepo), dijo el Fondo. Además, apuntó a medidas de manejo de los flujos de capitales y reformas para crear una economía más abierta y orientada al mercado. (DIB)