“Dólar soja” para todos: cómo es el nuevo tipo de cambio diferencial | Infoeme
Jueves 30 de Noviembre 2023 - 10:24hs
°
Jueves 30 de Noviembre 2023 - 10:24hs
Olavarría
°

“Dólar soja” para todos: cómo es el nuevo tipo de cambio diferencial

El ministro de Economía y candidato a presidente ganador en la primera vuelta habló de un nuevo dólar e insistió en el impacto de la sequía.

Foto: El Cronista

Después del sorpresivo y resonante triunfo, el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, anunció que las condiciones diferenciales con las que se liquidan las exportaciones de varios granos, a través del denominado “dólar soja”, se extenderán a todos los bienes de la economía.

 

Actualmente la soja, la cebada, el girasol, el sorgo, el vino, el tabaco y los cueros pueden liquidarse en sus exportaciones un 75% en el Mercado Único y Libre de Cambios; es decir, a tipo de cambio oficial; y un 25% de manera libre, lo que significa a través de algunos de los mecanismos financieros como el Contado Con Liquidación que tiene un valor de mercado similar al “blue”.

 

La novedad es que ahora, de acuerdo al anuncio de Sergio Massa esos porcentajes serán 70% y 30%, respectivamente, y que se aplicarán a todos los bienes que exporta la Argentina. 

 

“Desde mañana para fortalecer las reservas argentinas, vamos a ampliar el programa de fortalecimiento exportador a todas las actividades”, anunció el Ministro de Economía.

 

Significa que “todo el complejo exportador argentino, bienes, intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios, va a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación, 70% ingresado por lo que se denomina el mercado único libre de cambios, 30% ingresado por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación”, amplió.

 

Por otro lado, al hablar de los problemas económicos que vive el país, Massa no dudó, como lo ha hecho repetidamente en los últimos meses, en mencionar a la sequía como uno de los principales causantes de la crisis que atraviesa el país.

 

“Argentina tiene dos grandes anclas de su economía que tiene que resolver, una coyuntural y una estructural. La coyuntural es la peor sequía de su historia: el país arrancó el año con una proyección de exportaciones que se vio recortada en U$S 21.000 millones básicamente por la sequía. Y las órdenes de compra y de producción estaban enfocadas en el tamaño de una economía que iba a exportar por U$S 100.000 millones”, afirmó.

 

En este punto, dijo que precisamente el camino que necesita Argentina para mejorar económicamente es “aumentar su volumen de exportaciones y de producción industrial, y seguir aumentando empleo genuino, empleo formal, empleo registrado”.

 

Massa confió que el año que viene la economía va a crecer, de la mano de una expansión “sideral” de las exportaciones”, a raíz de que la balanza energética pasará a ser positiva -por la habilitación del gasoducto Néstor Kirchner- y porque “nos recuperamos de la sequía y recuperamos capacidad de exportación”.

 

“Eso nos va a dar mucha libertad para ir eliminando restricciones que son distorsivas, pero que son parte de las resoluciones que hay que tomar centralmente, porque la economía argentina tiene como dije al principio dos temas estructurales que resolver: uno estructural de este año, la sequía; otro estructural de mediano y largo plazo, que es de alguna manera encontrar mecanismos que garanticen pagarle al Fondo Monetario Internacional sin que ello suponga un programa que provoque inflación en la Argentina”, sostuvo.

 

Fuente: Infocampo

 

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.