Día del Celíaco: "Me puse muy mal, después entendí qué era una dieta libre de gluten” | Infoeme
Jueves 03 de Julio 2025 - 16:45hs
Jueves 03 de Julio 2025 - 16:45hs
Olavarría

Día del Celíaco: "Me puse muy mal, después entendí qué era una dieta libre de gluten”

En el marco de conmemorarse hoy, 5 de mayo, el Día del Celíaco, una condición que afecta a una de cada 100 personas y que a Nerina, una nena de Olavarría, se la diagnosticaron cuando apenas tenía tres años y medio. Hoy, casi 7 años después, ella y su familia descubrieron que se puede comer rico sin gluten aunque hay un problema que padecen los celíacos que aún no se resolvió: pagan sus alimentos básicos mucho más caro que los “normales”.

En el marco de conmemorarse hoy, 5 de mayo, el Día del Celíaco, una condición que afecta a una de cada 100 personas y que a Nerina, una nena de Olavarría, se la diagnosticaron cuando apenas tenía tres años y medio. Hoy, casi 7 años después, ella y su familia descubrieron que se puede comer rico sin gluten aunque hay un problema que padecen los celíacos que aún no se resolvió: pagan sus alimentos básicos mucho más caro que los “normales”.

A Nerina le diagnosticaron celiaquía a los tres años y medio. Su mamá contó que por ese entonces, la niña tenía cuadros de anemia, diarrea y no aumentaba de peso ni de estatura.  "Tenía la panza hinchada y era muy flaquita”, dijo la mamá. Ante esos síntomas la evaluó el pediatra y decidieron hacerle un estudio de celiaquía. “En el primer análisis le salió alto y en el segundo análisis le salió más alto. Ahí le mando a hacer la biopsia que dio el grado más bajo”, expresó.

Después de este diagnóstico la familia salió en busca de alimentos aptos para ella. En este contexto, la nutricionista Macarena Faberio (MP.3980) explicó que las personas celíacas no deben consumir derivados del trigo, avena, cebada y centeno ya que “el gluten tiene prolaminas y esas prolaminas son las que lastiman la mucosa intestinal generando las microlesiones”.

Foto: Nerina disfruta de los cumpleaños con viandas sin TACC

El diagnostico, que vino en conjunto con una nueva dieta, a Nerina le cambió la vida y hoy con casi 10 años “está excelente y ella es muy consciente y se cuida muchísimo”, relató Antonella. En su momento, cuando el médico indicó que correspondía llevar adelante el análisis de celiaquía, ella sintió que “no entendía nada, me había puesto muy mal. Hasta que después entendí qué era una dieta libre de gluten”.

La especialista en nutrición Macarena Fabeiro, resaltó que “es posible comer rico teniendo ese nuevo diagnóstico, solo hay que adaptarse a la textura que tienen esas harinas, todos los productos panificados o galletitas van a quedar blancos, no se tuestan”. A Nerina, su abuela  “le prepara ñoquis, ravioles, y después come arroz, hamburguesas caseras, pollo y fideos que los compramos”, describió la mamá.

 

Diferencia de precios

En un recorrido por dietéticas locales se pudieron relevar los costos de los productos que consumen los celíacos, que son distintos a los que habitualmente se pueden ubicar en las góndolas para el consumidor en general. Antonella sostuvo que son “muy caros, a veces son 3 veces más que los otros”.

En este contexto se pueden conseguir fideos desde 192 a 314 pesos; las galletitas hay una gran variedad y sabores que se puede ubicar en sus diferentes niveles de costos, 117 pesos la más barata a 138 pesos el paquete más caro. Y las harinas en paquetes de kilo se pueden conseguir por 309 o 392 pesos y de medio kilo por, 151.50 o 175.60 pesos.

En el caso de los productos que encontramos en las góndolas de cualquier supermercado y que no están libres de TACC se pueden encontrar precios que van desde los 42 a los 139,90 pesos en fideos, de 40 a 120 pesos en variedades de harinas y desde 29 a 250 pesos en galletitas dulces y saladas. Estos datos arrojan una diferencia importante en cuanto a costos monetarios.

 

Qué es la celiaquía

Un informe compartido durante la jornada de hoy por la Asociación Celíaca Argentina, detalló que “una de cada cien personas puede ser celiaca”.

La enfermedad celiaca es una intolerancia permanente al gluten, proteína que se encuentra en el Trigo, Avena, Cebada y Centeno, que afecta al intestino delgado de las personas predispuestas genéticamente.

Los síntomas más frecuentes pueden ser pérdida de peso y apetito, diarrea crónica o constipación, distensión abdominal, fatiga, anemia, desnutrición, uñas quebradizas, caída de cabello, baja talla, osteopenia u osteoporosis, abortos espontáneos, entre otros.

El diagnostico se realiza a través de un análisis de sangre, en el que se incluye el anticuerpo Antitransglutamina lgA y se confirma a través de una biopsia intestinal que debe realizarse siempre antes de iniciar el tratamiento.

El único tratamiento consiste en realizar una dieta estricta y de por vida Libre de Gluten, sin Trigo, Avena, Cebada y Centeno (TACC) que debe implementarse luego de confirmarse el diagnostico. Su correcto cumplimiento permitirá recobrar el estado de salud y la recuperación de las vellosidades del intestino. Además, es fundamental llevar una alimentación equilibrada e incorporar hábitos saludables.

 

 

 

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.