------------------
La Doctora María Luisa Altinger de Schwarzkopf, una de las meteorólogas más prestigiosas del país, llegó a nuestra ciudad para brindar una serie de capacitaciones en el marco de los 25 años de la Estación Meteorológica de Olavarría.
Acompañada por Alicia Pucciarelli, jefa de la Estación Meteorológica local, la especialista visitó la redacción de Infoeme y se refirió a la importancia de fomentar el uso de la meteorología a la mayor cantidad de gente posible, analizó históricamente algunos fenómenos ocasionados por las lluvias, a partir de estudios locales, se refirió a los tornados de 1993 y al estudio que realizó en Olavarría sobre el temporal de noviembre de 2011, que provocó severos daños en la ciudad.
Para María Luisa Altinger, el último gran temporal que sufrió la ciudad el 29 de noviembre de 2011, al que en su informe tipificó como “macrotornado†fue “un fenómeno raro que puede repetirse o pasar veinte años y saltarse toda una generación†explicó.
La profesional sostuvo que “esa tormenta tuvo una franja de daño muy ancha. Más de 2 kilómetros y medio. Venía desde el oeste y se fue para el sector de La Máxima. Es un torbellino de media escala, un mesociclón con ráfagas de hasta 150 km de intensidad†describió.
Según precisó la especialista, otro de los episodios climáticos más llamativos que ocurrió en nuestra Ciudad se produjo en 1993, como parte de un fenómeno climatológico que afectó a un gran número de localidades de la Provincia: “En el 93 les pasó por encima una de los más grandes episodios que tuvimos. La noche del 13 de abril hubo más de 300 tornados. Nadie lo sabe. Hicimos el estudio desde Trenque Lauquen a Carlos Casares, hasta Mar del Plata, Necochea. Pasando por Olavarría y Bolívar. Eran cinco tormentas que producen tornados. Había hasta tres tornados en una misma tormenta†puntualizó.
Sobre las intensas lluvias que afectaron a la Provincia en los últimos meses prefirió no opinar porque “Ese trabajo es para una climatóloga y yo soy meteoróloga. Se necesita de estos especialistas para determinar cuáles son las causas†se excusó.
Sin embargo, hizo hincapié en la posibilidad de efectuar un estudio histórico para determinar si existe o no un patrón entre los episodios climáticos más importantes a partir de las lluvias más intensas que hubo en nuestra localidad “estuve mirando el informe que se hizo Armando Guenzatti en el año 87 a raíz de la inundación del 85 y han hecho un informe fantástico de las inundaciones en la zona desde el 1900. Cubre todos los meses. Si ocurren tanto en invierno como en el resto de año los fenómenos no se deben tanto a tormentas que producen lluvias intensísimas como las tormentas en los veranos. Habría que hacer un trabajo de categorización†esbozó.
Por último, se refirió a la importancia de fomentar el uso de la meteorología en la población: “Me interesa mucho que la meteorología sea usada por la mayor cantidad de gente. Pero si uno no conoce el Abc de la meteorología en cuanto a la representación gráfica, la gente se queda con la nubecita, el rayo y la lluvia que cae. Pero hay que dar unas pequeñas clases y eso es lo que hago. Apuntamos a que tengamos usuarios que entiendan lo que sucede y que cuando escuchan el pronóstico sepan perfectamente cómo ubicarse†finalizó.