De este modo, el único espacio operativo que quedaba a nivel nacional para impulsar políticas relativas a violencias por motivos de género está siendo desmantelado, y los derechos y el marco legal vigente entran en un interrogante que preocupa, ya que la problemática está lejos de ser resuelta.
“Su titular, la Claudia Barcia, presentó la renuncia esta mañana, luego de que el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, le comunicara anoche que Protección contra la Violencia de Género dejaría de existir y sus funciones quedarían bajo su órbita”, confirmó la periodista especializada, Mariana Carbajal.
Ante este panorama, algunas de las áreas como la Línea 144 y el Programa Acompañar pasarían a la dependencia Acceso a Justicia, dentro del Ministerio de Justicia. Pero los programas de prevención, asistencia y capacitación impulsados desde el Estado tienen un futuro incierto.
“La Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley 26.485), la Ley de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros ‘Diana Sacayán-Lohana Berkins’, la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743) y la Ley Micaela (Ley 27499), están cada vez más vaciadas producto de los recortes presupuestarios que deliberadamente el Gobierno asumió para que nada de lo conseguido por el movimiento feminista y de mujeres, se sostenga”, expresaron con preocupación los trabajadores del área en un comunicado.
Con información de DIB.