¿Novillos en peligro?: nuevo piso de faena en el primer cuatrimestre | Infoeme
Martes 01 de Julio 2025 - 23:23hs
°
Martes 01 de Julio 2025 - 23:23hs
Olavarría
°

¿Novillos en peligro?: nuevo piso de faena en el primer cuatrimestre

El Rosgan publicó un informe en el que planteó que sigue cayendo la cantidad de ejemplares de esta categoría y no hay razones para que se recupere.

La faena de novillos tuvo su pico en 2005, hoy casi dos décadas después, se marcó un nuevo piso que genera preocupación. La categoría que es sumamente importante para los frigoríficos en términos de exportación, pierde presencia en el mercado.

 

De acuerdo al informe semanal del mercado ganadero de Rosario (Rosgan), durante el primer cuatrimestre la faena de novillos registró una nueva baja histórica.

 

Con 322 mil cabezas, 16% menos que el año pasado, se posiciona por debajo de los mínimos registrados en los años 2020/2021. Y, como se mencionó, está casi un millón de cabezas por debajo del récord de 2005, que fueron 1,2 millones, de acuerdo con el Rosgan.

 

 

La escasez estructural que viene atravesando esta categoría no es novedad. El stock de novillos ha ido retrayéndose año tras año, producto de fuertes secas que diezmaron la capacidad de los campos, pero fundamentalmente por una sucesión de políticas que, lejos de estabilizar la actividad, resultaron sumamente adversas para cualquier producción de largo plazo, en especial para la ganadería de exportación”, indica el reporte del mercado rosarino.

 

Al respecto, recuerda que el stock bovino al 31 de diciembre pasado, según datos oficiales, mostró un total de 2,33 millones de novillos, la cifra más baja desde que se llevan registros y menos de la mitad de las existencias registradas a fines de 2007, previo a la primera gran liquidación de los últimos 30 años.

 

En este marco, el Rosgan se pregunta si es posible pensar que esta menor faena de novillos responde, además de la baja disponibilidad de hacienda, a una retracción de la oferta que pueda dar indicio de una incipiente retención por parte del invernador tradicional.

 

Sin embargo, rápidamente le baja la espuma al entusiasmo: “Si analizamos la procedencia de estos novillos que llegan a faena, no hallamos grandes indicios una posible recomposición de las invernadas pastoriles”, enfatiza.

 

Concretamente, el Rosgan sostiene que, de acuerdo a los datos que informa el Senasa, en base a los DTe de traslado de hacienda, en los primeros cuatrimestres de los últimos 5 años –período de clara baja y estancamiento de la faena de novillos–, en el total de animales trasladados a faena se observa un porcentaje creciente en el aporte del feedlot.

 

Sin embargo, un dato no menor que complementa esta tendencia es la caída en los pesos medios de faena que se observa en al menos los últimos tres años. “De enero a abril de este año, los feedlots aportaron el 30% de los novillos que llegaron a faena de los cuales, como promedio general, lograron 282,5 kilos de carne en gancho, contra 284,1 kilos en 2023 y 287,1 kilos en los primeros cuatro meses de 2022”, detalla el informe.

 

Estos datos lo que revelan, en definitiva, es la falta de intensificación en los sistemas de invernadas pastoriles de largo plazo, como los que se requerirían para recomponer definitivamente esta categoría tanto en número de animales como en producción de carne lograda por cabeza en stock.

 

De fondo, lo que subyace es la crónica falta de competitividad que sufre la Argentina, producto fundamentalmente de los vaivenes del dólar.

 

“Más allá de la apertura comercial que goza actualmente el sector exportador, la falta de competividad que genera el sostenimiento de un tipo de cambio atrasado, redunda en desincentivos para toda la cadena productiva. En efecto, desde hace seis meses el novillo argentino en precios es el menos competitivo de la región”, advierte el Rosgan en este contexto.

 

Esta falta de competividad, entonces, es la que hace que la industria no pueda aumentarle el precio a los productores que son quienes, al fin y al cabo, pueden tomar la decisión de retener o no su hacienda, con la expectativa de obtener su fruto en uno o dos años.

 

Otro dato que muestra que es muy difícil que un productor pueda apostar de esa manera es el precio promedio del novillo gordo en el Mercado de Cañuelas: “Medido a valores de hoy, es el más bajo de los últimos 5 años y se posiciona un 8% por debajo del promedio”, remata el Rosgan.

 

Fuente: Infocampo

 

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.