La Mesa de Enlace concretó una reunión, en la sede porteña de la Federación Agraria Argentina (FAA), con los gobernadores de Córdoba y Entre Ríos, Martín Llaryora y Rogelio Frigerio, y la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia. Luego del intercambio, los ruralistas dejaron sus impresiones en una conferencia de prensa conjunta de la que participaron los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; de FAA, Carlos Achetoni, de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino y el vicepresidente de Coninagro, Marcelo Federici.
El primer tema de la reunión fue el convenio UPOV 91 de tecnología en semillas, que empezó a ocupar la agenda del campo luego de la confirmación de la quita del capítulo fiscal por parte del Gobierno. En este marco, Anchetoni consideró: “Todos estamos coincidiendo en que tenemos que tener una mejor incidencia en el desarrollo de tecnología, pagarla, pero también debemos darnos el debate necesario y llegar a una reforma de la ley de semillas, vemos un serio peligro con el UPOV 91”.
Por otra parte, si bien desde el sector, celebraron que en los últimos días no se aumentaron los derechos de exportación, en la conferencia de prensa el titular de los federados sumó la incertidumbre sobre esta cuestión: “Tenemos dudas, porque nos dicen que el capítulo fiscal todavía está dentro del dictamen”.
Entre otro de los temas abordados, Castagnani advirtió sobre el impacto de la medida del Banco Central, que encarece el crédito para aquellos productores que guarden más del 5% de sus existencias de soja. La medida fue prorrogada por el oficialismo y el presidente de CRA expresó que “castiga al productor”.
"En la Casa Rosada reiteramos este pedido y hoy lo volvimos a hacer, se abrió un camino de diálogo de un trabajo en conjunto, que no significa estar en todos los puntos de acuerdo”, agregó.
Acerca de la reforma laboral, el presidente de la SRA, remarcó que debería haber sido incluido en las leyes que se están tratando en el Congreso. “Creemos que es importante que se trate la reforma, porque va a ser muy difícil generar mas trabajo y más inversión, que es en definitiva lo que todos queremos como productores”, enfatizó Pino.
La mirada de los Gobernadores
Al momento de analizar el encuentro con los directivos rurales, el gobernador Frigerio ratificó que Entre Ríos apoyará la Ley Ómnibus y sostuvo: “Argentina necesita también algunas modificaciones en cuestiones que hacen a lo económico y fiscal y esperemos poder darle al Gobierno las herramientas que necesita”.
El mandatario provincial exhibió su alineación con la gestión del presidente Javier Milei en materia impositiva y abordó un tema sensible para las provincias, como es la coparticipación. “Implica sacarle recursos al Gobierno Nacional y eso es imposible porque el equilibrio de las cuentas públicas nacionales no puede ser negociable, tiene que ser un requisito básico necesario para empezar a darle pelea al flagelo de la inflación”, repasó.
En una sintonía similar, el cordobés Llaryora consideró: “Argentina sale con un programa fiscal, pero también con un programa productivo. Creemos que los países que progresan son los que generan trabajo, así que nos reunimos para delinear las acciones y para seguir trabajando en conjunto con los sectores productivos y ayudar a que la Argentina pueda despegar”.
A diferencia de Frigerio, el gobernador de Córdoba reconoció que acompañará en el debate del Congreso por la Ley Omnibus, pero con algunas revisiones. “El Gobierno necesita salir adelante, nosotros vamos a acompañar y dar quorum y luego planteando modificaciones que creemos que son mejores para la Argentina defendiendo claramente también los recursos provinciales”, enfatizó.
La vicegobernadora de Santa Fe fue enfática a la hora de defender el campo santafesino. “Venimos básicamente a ratificar nuestro compromiso con el campo con el no aumento a las retenciones“, abrió el juego. En materia tributaria, Scaglia señaló que en una provincia productiva como Santa Fe, “todo lo que tiene que ver con lo tributario nos afecta directamente y afecta al sector privado que es el que genera empleo en la Argentina”.
“Estamos teniendo un gran respaldo de toda la cadena productiva, ya sea la industria que se vería afectada si surgieran las retenciones y también las economías regionales“, cerró.
Fuente: Infocampo.