La FIO, a un paso de activar su propio calculador solar | Infoeme
Lunes 02 de Octubre 2023 - 2:43hs
10°
Lunes 02 de Octubre 2023 - 2:43hs
Olavarría
10°

La FIO, a un paso de activar su propio calculador solar

Fue diseñado por investigadores del Centro de Tecnologías Ambientales y Energía de la Facultad. Permitirá que usuarios de viviendas, comercios y pymes puedan determinar las dimensiones del sistema de energía fotovoltaica a incorporar, la tecnología requerida y los costos.

La Facultad de Ingeniería de la Unicen se encuentra desarrollando su propio calculador solar, una herramienta que permitirá que usuarios de viviendas, comercios y pymes puedan determinar las dimensiones del sistema de energía fotovoltaica a incorporar, la tecnología requerida y los costos.

“Esta herramienta viene a contribuir a ese proceso de transformación hacia un sistema más diversificado y descentralizado de producción y consumo de energía”, dice el ingeniero Gabriel Blanco, experto en energías renovables y cambio climático, refiriéndose al calculador solar diseñado y reformulado desde la FIO.

El dispositivo surgió en 2018 en el marco del PROINGED (Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida), que fomenta el uso de los recursos renovables para obtener electricidad tanto para el autoconsumo como para la generación distribuida. El objetivo estuvo centrado en idear una herramienta informática que se puede usar desde Internet, capaz de evaluar tipo de tecnología, costos y generación solar fotovoltaica.

Así fue pensado y proyectado pero su implementación quedó en pausa cuando cambió la gestión de gobierno, en 2019. Por ese motivo, los investigadores del Centro de Tecnologías Ambientales y Energía (Ctae) de la FIO que motorizaron aquel proyecto decidieron reformularlo e impulsarlo desde la web de la institución.

Este calculador se plantea a partir de una base de datos sobre la radiación solar en el territorio bonaerense pero también sobre los equipos más viables, con un sistema de cálculo de energía fotovoltaica según el perfil de cada usuario.

El objetivo es ofrecer un reporte del sistema solar fotovoltaico necesario, la energía generada anual y resultados económicos en función de los datos básicos que ingrese un usuario y convertirse en una herramienta con soporte web capaz de orientar sobre temas tales como la tecnología a utilizar, qué equipos son aconsejables en relación al costo, cuál es la capacidad real de generación que resulta más conveniente, qué inversión es necesario hacer y qué ahorro implica la generación fotovoltaica distribuida tanto en viviendas como en comercios y pymes.

 

 

La iniciativa estuvo enmarcada dentro de la ley de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, promulgada por el Gobierno Nacional en diciembre de 2017. El paso siguiente era la adhesión y reglamentación provincial que, en el caso de Buenos Aires, se concretó recién este año.

Hace cuatro años “nuestra parte había terminado y después venía una empresa de software que hacía la interfaz pero ahí quedó: se hizo una prueba piloto y nunca llegó a estar disponible. Ahora buscamos ponerlo a disposición del público desde la FIO”, describe con precisión la ingeniera Daniela Keesler, investigadora del Ctae y referente en materia de energías renovables y escenarios energéticos.

Ahora sí y con más opciones

 El envión que faltaba llegó de la mano del estudiante de ingeniería industrial Nicolás Pereyra. “Nos faltaba la interfaz pero originalmente era para instalación no conectada a red porque no estaba reglamentada la ley en Provincia. Ahora vamos a anexar esa posibilidad y que puedan calcular su instalación conectado a la red”, plantea Keesler.

“Teníamos la base del Excel para Proinged pero la idea era que pudiera utilizarlo cualquiera y así nos planteamos dos tipos de usuarios, uno básico que no tiene formación en energía solar fotovoltaica y otro avanzado que requiere más conocimientos”, explica el estudiante.

Es para usuarios residenciales, comercios e industrias pyme por lo que resulta “abarcativo porque no solo indica lo que vas a necesitar sino los costos que te va a demandar la instalación”, apunta el Ing. Gabriel Blanco.

 

 

Es una herramienta fácil de operar. “Se habilita un botón de resultados y devuelve especificaciones para la instalación, tipo de paneles, valor de inversión en el primer año, curva de gastos en operación y mantenimiento y se puede contrastar con la factura de luz, lo que estarías pagando”, ejemplifica el alumno de la FIO.

El costo que pesa

 Para avanzar hacia la generación domiciliaria conectada a la red aún faltan definiciones con respecto a cómo se aplicará a nivel local, según aclaran los investigadores.

 “La reglamentación de Provincia es muy vaga en detalles y deja mucho librado a las distribuidoras. En Olavarría hay que ver cómo va a actuar Coopelectric, que debe fijar el precio que genere cada usuario "prosumidor", o sea que consume pero también genera energía”, observa Blanco.

 

 

El costo de la instalación sigue siendo importante debido a que no hay desarrollo tecnológico nacional que sea competitivo respecto de los grandes proveedores, pero siempre hay que compararlo con las tarifas locales y con la incertidumbre en el valor de esas tarifas.

No obstante, aparecen datos alentadores. “Hay interés del Parque Industrial de Olavarría de instalar algo que produzca energía segura y estable para los próximos 25 años, que es lo que duran estos sistemas, sin depender de una tarifa que sube y baja", advierte el ingeniero Blanco.

Fuente: FIO Unicen

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.