La dirigente de LLA, Diana Elena Mondino, defendió la "transacción" de órganos y lamentó "que la gente crea que la van a cortar en pedacitos". "Una persona que no conozco me puede donar a mí y hacer una cadena de favores", puso como ejemplo. También se pronunció a favor de la Ley Justina.
La diputada nacional electa de La Libertad Avanza por la Ciudad de Buenos Aires consideró que "el mercado de órganos es algo fantástico aunque la gente crea que la van a cortar en pedacitos".
"Mercado quiere decir transacción", aclaró y ejemplifico a Radio La Red: "Una persona que no conozco me puede donar a mí y hacer una cadena de favores" a Radio La Red.
No obstante, sobre los órganos la futura legisladora se pronunció en favor de la continuidad de la denominada Ley Justina que regula las donaciones de órganos en Argentina, en las que todas las personas mayores de 18 años son donantes al menos que expresen su voluntad en contrario.
"Hay una tergiversación notable con este tema. La Ley Justina también es fantástica y hay que aplicarla", sostuvo Mondino, que también asesora a Milei en temas internacionales.
En ese sentido, Mondino reiteró los argumentos que expresó este martes durante una entrevista con LN+, dónde aseguró que el mercado de órganos es "algo radicalmente distinto a la venta" y que se trata de "una transacción" que no implica necesariamente un cobro.
"¿Qué es el mercado de órganos? Vos necesitás un riñón y no hay nadie de tu círculo íntimo que sea compatible con vos o que te lo pueda o quiera donar. Pero a lo mejor hay alguien en la otra punta que es compatible con otro, que es compatible con otro, que te lo da", manifestó.
A pesar de sus ejemplos y posturas, la diputada electa se refirió a la donación entre personas que están vivas. Si tomamos la postura de especialistas, se está olvidando qué para donar los órganos de personas fallecidas hay una serie de pasos por seguir, no es una tarea sencilla y se necesita un sistema de salud que funcione como lo está haciendo.
Desde el Incucai sumaron adempas, que "no toda personas fallecida puede ser donante, e implica un desconocimiento total de las características más básicas del funcionamiento".
"La donación depende de las características de la muerte, y para poder donar órganos, el fallecimiento debe producirse en la terapia intensiva de un hospital, y la muerte debe ser certificada bajo criterios neurológicos", continuaron.
Es decir que: "Una muerte de estas características se produce en aproximadamente 4 de cada 1000 casos".
Con información de Télam e Incucai.