-------------------
Gustavo Burgardt / Especial para infoeme.com
La ciudad de 80.000 habitantes recibió en el fin de semana (ya desde el viernes) a otras tantas personas y fue desbordada totalmente en cuanto a circulación, alojamiento y gastronomía.
Sucia por naturaleza, con señalización obsoleta y destruida, con calles de tierra o adoquines a pocas cuadras de la plaza principal (muchas en pésimo estado) y enormes problemas para acceder al Corsódromo, aún así Gualeguaychú todo lo puede, los turistas siguen llegando fundamentalmente por su inigualable celebración, llena de artistas poco reconocidos (los auténticos “carnavalerosâ€) y por la acogida, la cordialidad y solidaridad de sus habitantes, que a través de los años “van entendiendo†que el negocio hay que cuidarlo.
El Carnaval del País tuvo un cierre majestuoso, con un nivel artístico pocas veces visto, las tres comparsas, más allá de la holgada victoria rojinegra, pusieron renovados recursos en escena y dejaron todo en la “canchaâ€: el Corsódromo de la estación.
La undécima noche fue de “yapa†el pasado lunes, y entonces gran parte del staff “por fuera†de la comparsa se sumó al desfile. Así los 300 lugares de cada una fueron pocos para tanta demanda. Las colas y los enojos al frente de cada sede eran figurita común en la agobiante jornada del lunes.
Un mundo de sensaciones
Camila García, olavarriense, 16 años, viajó junto a su mamá a la ciudad entrerriana con la promesa de tener un tan preciado traje en Ara Yeví, la campeona 2010. Claro, eso fue telefónicamente en los días previos. In situ y a la hora de la verdad no era así.
Camila prefirió pelearla y se instaló en el 1052 de José Manuel Estrada (sede de la comparsa) a las 16:15. Las horas pasaban y no había novedades, los coordinadores no sabían que agujeros tapar y como. El local y la vereda estaban abarrotados.
Al decir verdad, Camila, con su remera roja y pollera negra (los colores de Marí Marí, la contra) tenía pocas chances si el seleccionador observaba ese detalle. Se bancó las cargadas y en ningún momento se apartó de la puerta. Poco después de las 21 fue confirmada para bailar en la escuadra italiana. Casi llora de alegría.
Ara Yeví cerraría el desfile, por lo que las tareas de alistamiento de sus integrantes eran mucho más tranquilas que en los otros campamentos. Además, al no ser puntuable el desfile, todo se hizo a otro ritmo.
Entre las 22:37 y las 22:52 fue maquillada y se dirigió al vestuario, luego comió algo y junto a amigas de cola de espera (una de ellas quedó afuera) fue a vivir la previa.
Recién a las 3:37 horas puso el pie en el primer metro de recorrido, ataviada con los colores de la enseña italiana. Poco después de las 4:30 horas le sacaban el espaldar al final del recorrido y seguía bailando, muy emocionada. Recién a las 5 horas del martes concluyó el desfile.
De regreso al campamento del Club Tiro Federal, Camila recibió el saludo de Norberto Osvaldo Alonso, el ex jugador de River Plate y Vélez Sársfield, que compartió parte de la previa con integrantes de la comparsa.
Marí Marí y su 19º título
Este miércoles por la noche en instalaciones del Honorable Concejo Deliberante de Gualeguaychú se procedió a la apertura de sobres con las puntuaciones de los jurados, que establecieron el resultado final de esta nueva edición del Carnaval del País.
La comparsa Marí Marí del Club Central Entrerriano se adjudicó por 19º edición el título de campeona del carnaval, luego de dos ediciones en que no lo hacía.
Para el presidente del club, Leonardo Abraham y para el presidente de la Subcomisión de comparsa, Jorge Grecco, fue una alegría inmensa, ya que la presente edición lleva la denominación Oscar “Gordo†Rodríguez, dirigente centralista desaparecido hace unos meses y quien bautizara a la comparsa como “la aplanadoraâ€.
En el veredicto de cada noche, Marí Marí ganó ocho (en tres con puntaje perfecto), haciendo la diferencia en vestuario y carrozas, y las dos restantes (5 y 19 de febrero) se impuso Kamarr por apenas medio punto.
El acto estuvo presidido por el escribano Carlos Caraballo, a quien secundaron el historiador del carnaval, Gustavo Rivas, Sergio Queirolo, Carlos Cedri, Carlos Helmer y Gustavo Taffarel.
Caraballo fue leyendo por ítem, noche, jurado, el puntaje de cada comparsa.
“La comparsa estuvo triunfadora, arrasadora, deslumbranteâ€, dijo emocionada la creadora Noelia Bermúdez de Irigoyen “Nelitaâ€, quien se abrazó a Gervasio Larrivey.
La última victoria rojinegra había sido en 2008, con la gran realización de “Alejandro Magno, el Conquistadorâ€.
En 2010 fue la definición más cerrada, ya que Ara Yeví obtuvo su primer título al imponerse por apenas un punto (225 a 224) a Papelitos.
El argumento de Marí Marí: “Foboâ€
De niños podemos imaginar el monstruo del ropero o el que habita las profundidades debajo de nuestra cama. Cuando crecemos, nos enfrentamos a los verdaderos monstruos; los de la realidad, que especialmente hoy, se extiende al poder que nos somete con arbitrariedades, antojos y fracasos. Se ensaña con nosotros y a veces también nos tragaâ€.
Fobo, el señor del miedo nos llevará a través de una tenebrosa pesadilla, creada por nuestros temores más ancestrales y nos encontraremos en un mundo secreto que linda entre la realidad y la fantasía, en el cual los pocos sueños que nos quedan son poblados por monstruos alucinantes, para poder librarnos de este pesar.
Deberemos tomar valor para enfrentar y vencer las angustias y los miedos más temibles, consiguiendo la liberación que nos permitirá iluminar el camino y ver que los sueños pueden triunfar y por lo menos en esta noche de carnaval, hacerse realidad.
Staff
Idea, Diseño y Dirección General: Adrián Butteri.
Reina: Elisa Grecco (Reina del Carnaval)
Embajadores: Silvana Ferrari – Víctor Olano.
Primera bastonera: Teresita Pighetti.
Reina de batería (Pasista): Jorgelina Balerdi.
Música: Toque de Samba, dirigida por Martín Irigoyen.
Director de Batucada: Mauro Andrada.
Puesta en escena: Verónica Vieyra, Silvana Ferrari, Ricardo Dargain, Luciana Brelis, Mariana Cabrera.
Diseño y realización del maquillaje: Gervasio Larrivey.
Peinados: Susana Petti.
Qué se vota
La elección es en base a cuatro rubros: vestuario, carrozas, música y baile.
Vestuario (6 a 10 puntos): se evalúan todos los trajes, tocados, espaldares en su forma, color, diseño, alusividad y fidelidad al tema, construcción, ornamentación y terminación.
Carrozas (6 a 10 puntos, son cuatro, es decir 1,5 a 2,5 puntos cada una). Se evalúan tamaños, proporciones, colores, formas, iluminación, alusividad y fidelidad al tema.
Música (3 a 5 puntos): letra, melodía, canto, ejecución y batucada.
Baile (3 a 5 puntos): relación entre el argumento y el desarrollo del tema, expresión corporal, coreografía, puesta en escena, desplazamiento y espíritu carnavalesco.
Para hacer el cómputo final, en cada comparsa se descarta el puntaje más alto y el más bajo.
Puntajes
Comparsas: 1º Marí Marí (Club Central Entrerriano) 199,5 puntos, 2º Ara Yeví (Club Tiro Federal) 171,5, 3º Kamarr (Centro Cultural Sirio Libanés) 170.
Batucadas: 1º Kamarr (Leandro Santaolini) 37 puntos, 2º Ara Yeví (Leonel Stefani) 36 puntos, 3º Marí Marí (Mauro Andrada).
Pasistas: 1º Jorgelina Balerdi (Marí Marí) 38 puntos, 2º Emilce Parga (Ara Yeví) 31, 3º Nair Medina Faiad (Kamarr) 28.
Música: 1º Ara Yeví (“Alma Carnavalera†dirigida por Tití Pauletti) y Marí Marí (“Toque de Samba†dirigida por Martín Irigoyen) con 47 puntos.
Traje Fantasía: 1º Saúl (Kamarr).
Portabanderas: 1º Ara Yeví.
Fantasía ornamentada: 1º Marí Marí.
Participantes desfile 2012: Marí Marí (Club Central Entrerriano), Papelitos (Club Juventud Unida) y O’Bahía (Club de Pescadores).
Calendario: Enero 7, 14, 21 y 28. Febrero: 4, 11, 18 y 25. Marzo: 3, 10 y 12.
Apuntes y números
Desborde. Gualeguaychú se vio desbordada el fin de semana. Se llegó a pedir $ 2500 por una casa el fin de semana. Un garaje pelado llegó a costar $ 300 por noche. Muchos turistas debieron acudir a ciudades vecinas como Concepción del Uruguay, Fray Bentos, Larroque y Urdinarrain.
Se estima en 25000 las plazas en hoteles, posadas, hosteles, bungalows y pensiones. Por ello se debió acudir a casas de familia, donde se improvisaron cuartos en los lugares más insólitos.
Los dos mayores campings, Ñandubaysal (15000 plazas) y Solar del Este (10000) debieron cerrar el viernes por la tarde. Se habilitó para acampar el Parque Unzué y gran cantidad de terrenos baldíos.
Todos los comercios de venta de artículos de camping agotaron rápidamente sus existencias. El lunes por la tarde debieron cerrar muchos supermercados por tener las góndolas vacías. Se debió recurrir a otras ciudades para provisiones de bebidas y llegaron cargamentos de hielo de Santa Fe y La Plata.
El domingo Higiene Urbana recolectó cinco camiones de vasos descartables en un trayecto de siete cuadras en la costanera. Fue muy intenso el trabajo de Tránsito Municipal y felizmente no hubo accidentes. Tampoco se reportaron delitos importantes, siendo muy fuerte la presencia policial y su labor preventiva.
El lunes accedieron 30.000 personas al Corsódromo, más los 2000 entre participantes y vendedores, todo se desarrolló con normalidad. Existe un sistema de vigilancia con 16 cámaras instaladas.