La reactivación de la cantera de la Unidad 2 de Sierra Chica estuvo motivada por el contexto regional, donde se destaca el crecimiento de las actividades mineras y de la construcción, como uno de los sectores de mayor desarrollo económico en los últimos años. Tal situación fue utilizada para capacitar a los privados de su libertad en estos sectores productivos de la economía, potenciando así sus posibilidades de inserción social.
La cantera sintetiza en sí misma extracciones de trabajo de varias generaciones, ya que cuando la tecnología no existía los picapedreros debían hacer los trabajos con las mejores herramientas que tenían: sus manos.
Se encuentra ubicada dentro del predio de la Unidad Penal 2, representando el 60% del terreno total y en su centro se halla la planta trituradora, la fábrica de premoldeados y mosaicos, usina, herrería y automotores, donde se desarrollan los talleres de mecánica liviana, pesada, chapa y pintura.
La unidad carcelaria es pionera en la historia del Servicio Penitenciario en contar con un sector administrativo de comercialización y despacho de materiales. En el año 1992, mediante resolución Nº 3.116, se le dio el carácter de sección estipulándose sus funciones de introducir los productos en los mercados, propiciando la participación de particulares, industrias, comercios, instituciones intermedias, municipios, entre otros. Además de establecer contactos para celebrar convenios, materializarlos, realizar el seguimiento de los mismos y ocuparse del registro de la producción, de las ventas referentes a las actividades nombradas.
El objetivo fundamental desde la reactivación de la cantera fue concretar inversiones que multiplicaran los volúmenes de facturación de donde se desprenden los peculios, y gestionar convenios a modo de permuta para obtener los insumos necesarios y concretar la reactivación del yacimiento. Tales puestos de trabajos en el sector extramuros son para las personas privadas de su libertad una herramienta de labor terapia. Se destaca que hasta el momento se llevaron a cabo 7 convenios gestionados con empresas locales y de la ciudad de Bolívar.
Dentro del sector automotor se realizan trabajos de herrería y soldaduras, entre otros. El oficio es enseñado por un maestro y al momento son 4 internos los interesados en aprender el oficio.
Asimismo, en el sector de automotores se realizan trabajos de mecánica y mantenimiento general de carrocería. En estos talleres se encuentran enseñando 6 maestros a 14 internos, y los oficios son llevados a la práctica a través del mantenimiento de los vehículos de la Unidad, mecánica ligera, pesada, trabajos de chapa y pintura de cualquier tipo de vehículos, entre ellos particulares, amparados por la Ley de Trabajo Penitenciario.
El trabajo de la cantera le permite a los trabajadores no sólo percibir una paga por la actividad que realizan, sino también una alternativa para desarrollar su potencial y tener un proyecto nuevo de vida, que signifique “crear”.
Por otro lado, la población carcelaria cuenta con espacios recreativos, libres y de competición a través de las actividades físicas preparadas por los profesores a cargo. La educación proporcionada por la institución es de la totalidad de los ciclos de educación. Es dable destacar otras actividades como los cursos de capacitación implementados en el centro de Capacitación Profesional, de albañilería, cerámica, horno de ladrillo, pintura de obras, explotación de canteras, herrería de obras, electricidad de obras, electricidad de automóvil, mecánica, panadería, carpintería, cocina, expresión oral y operador de PC; todo ello atento a las nuevas exigencias del mercado y a la necesidad de los internos de regresar a la sociedad con un valor agregado, lo que obliga al Servicio Penitenciario a brindar nuevos caminos para insertarse laboral, familiar y socialmente.
El proceso de la cantera
Una vez elegida el área a explotar, se realizan las perforaciones de los pozos, a cargo de personal e internos de la Unidad capacitados para desarrollar dicha tarea. En un paso posterior, se realiza la voladura de la piedra, tarea que es efectuada por empresas contratadas.
Los internos, organizados por tres maestros, en cuadrillas, reducen en tamaño las piedras voladas en forma manual con martillos llamados “marrones”, ya que pesan entre 10 y 12 kilogramos y no pueden ser procesados por la planta trituradora en forma directa. Este material denominado piedra bruta es acopiado en el frente de la cantera, y luego se carga con pala mecánica a los camiones roqueros y es acarreada hasta el sector trituración.
La fabricación continua en la planta trituradora donde trabajan de 8 a 12 los reclusos y 2 maestros cuadrilleros que organizan el proceso de la piedra, que consta de 3 pasos:
Trituración primaria: se reduce la piedra bruta proveniente del frente de cantera y mediante una cinta transportadora el material es enviado a la trituradora secundaria. En esta ultima etapa de trituración, la piedra es transformada en un material heterogéneo formado por granulometrías que van de 0 a 80 milímetros. Tal material es transportado las zarandas giratorias, lugar donde se clasifica el material pétreo en sus distintas granulometrías arenas 0-2, 2-6, granzas y pedregullos 6-12, 12-18, 6-20, 15-30, 30-50 y 50-80 milímetros, las mismas ya clasificadas son volcadas en forma automática mediante sistemas de cinta en los diferentes silos.
En la fábrica de premoldeados desempeñan tareas de fabricación 3 maestros y 20 internos, dedicados a elaborar bloques de 20x20x40, de 12x20x40, bloques "U" de 20x20x20, mosaicos de veredas, y caños de hormigón vibrados de 40, 60 y 80 centímetros x 120 centímetros y caños de forestación.
Tanto la planta trituradora como la fábrica de premoldeados son impulsadas mediante energía eléctrica generada por la Usina. La ubicación de la misma es en un galpón de 30 x 50 metros y se encuentra compuesta por 6 motores industriales de reconocidas marcas alemanas, inglesas y francesas, utilizados en la navegación marítima.
En la actualidad funcionan 2 motores, con un tablero de control eléctrico de 12 x 3 metros, con sus respectivas cuchillas, generando corriente alterna de 380/440 watts.
El proceso de arranque del motor de la Usina es a través de aire comprimido, una vez en funcionamiento se conectan las cuchillas del tablero, las cuales transmiten por medio del cableado la electricidad a los sectores de la planta trituradora y la fabrica de premoldeados. Estos motores consumen 50 litros de gasoil y 5 litros de aceite por hora trabajando en forma normal y diaria, 4 horas laborales, para producir de 200 a 300 toneladas diarias de piedra. Para todo este proceso es necesario el trabajo de 2 maestros y 2 internos.
Informe: Cecilia, Andrea y Mónica.