El Gobierno oficializó la baja temporal de retenciones al campo | Infoeme
Martes 05 de Agosto 2025 - 6:08hs
Martes 05 de Agosto 2025 - 6:08hs
Olavarría

El Gobierno oficializó la baja temporal de retenciones al campo

A pesar de la polémica que generó el anuncio de Caputo, el Gobierno oficializó la baja temporal de retenciones al campo.

Este lunes a primera hora, el Gobierno nacional oficializó la medida que había sido anunciada la semana pasada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y que generó polémica en todos los sectores referidos al sector agropecuario. Se trata de la baja temporal de retenciones al campo, y la eliminación de las mismas para las economías regionales. 

De esta manera, a través del Decreto 38/2025, la administración libertaria reglamentó la baja temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias, con la mira puesta en la liquidación de granos, y en sumar reservas a través de un incentivo de alícuotas más bajas para los principales productos exportados por el sector del campo.

De esta manera, las nuevas alícuotas de pago de retenciones comenzarán a aplicarse a partir de este lunes, e impactarán en las operaciones comerciales de productos como la soja en poroto y sus derivados, como aceite y harina, además de trigo, sorgo, maíz, girasol y las economías regionales.

Al mismo tiempo, el decreto que baja de manera temporal las retenciones al campo, especifica que quienes quieran acceder al beneficio deberán liquidar el 95% de las divisas provenientes de esas mercaderías en un nuevo plazo de 15 días, en lugar de los 30 habituales que marcaba la norma anterior.

Por caso, el escrito publicado esta mañana en el Boletín Oficial con la firma de MileiCaputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dispone que será la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) los responsables de supervisar los nuevos plazos de liquidación.

Por caso, hasta el 30 de junio de este año, los porcentajes de retención sobre los principales cultivos quedarán establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasará del 33 al 26% y sus derivados bajarán del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedarán en 9,5, del 12% que se aplicaba hasta ahora, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo, mientras que el girasol pasará de 7 a 5,5%.

En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que serán llevadas a cero de manera permanente, como el azúcar, el algodón, el cuero bovino, el tabaco, la industria foresto y el arroz, todas cosechas que durante el 2024 le dejaron a la Argentina más de 1.100 millones de dólares en exportaciones.

En tanto, según estimaciones del economista de Analytica, Claudio Caprarulo, la baja temporal de retenciones al campo dejará un costo fiscal de aproximadamente 800 millones de dólares, lo que equivale al 0,13% del Producto Bruto Interno (PBI). Este monto representa cerca de la mitad del superávit financiero obtenido por el sector público nacional en 2024, que fue del 0,3% del PBI.

Cabe recordar que, el viernes de la semana pasada, en una inhabitual conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni y junto al jefe de la cartera de Economía, adelantaron la decisión del Gobierno nacional de beneficiar al campo con una baja temporal en las retenciones.

“Producto de la consolidación del superávit financiero que fue posible gracias al esfuerzo de los argentinos y al riguroso plan económico ortodoxo que aplicó el ministro Caputo, el Gobierno bajará las retenciones al campo. Se va a reducir la alícuota a los principales cultivos y se van a eliminar las retenciones a las economías regionales. Es un trabajo que se viene haciendo especialmente desde el último trimestre de 2024″, dijo el vocero presidencial.

Por su parte, Caputo señaló que el objetivo central de la baja temporal de retenciones al sector agropecuario es “darle una señal al campo, que tanto apoya al país, y explicarles que el Gobierno está pendiente de su situación”. “Estas medidas vienen a avalar las promesas presidenciales”, afirmó el ministro de Economía.

Además, agregó que la decisión busca reducir impuestos sin comprometer el superávit: “Esta medida les permite a los productores planificar mejor, hacer proyecciones y tener expectativas de largo plazo, algo que antes no se podía. En el contexto actual del campo, con la sequía, esta es una muestra importante de solidaridad. Estamos tratando de hacer justicia. En definitiva, eso es bajar impuestos y tener un país más justo”. 

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.