La segunda fase de internet: Un universo que fragmenta la sociedad y orienta al consumismo | Infoeme
Jueves 03 de Julio 2025 - 23:01hs
Jueves 03 de Julio 2025 - 23:01hs
Olavarría

La segunda fase de internet: Un universo que fragmenta la sociedad y orienta al consumismo

La internet lentamente comienza a ser una simulación de servicio, una recreación compuesta por pastiches repetitivos con lenguaje infantil. Esto especialmente notorio en las búsquedas web de primera instancia.

Ya existe un internet de los pobres y un internet de los ricos, no hay novedad en ello. La noticia es que aquellos que pertenecemos a los estratos medios terminaremos consumiendo la primera.

En esa internet, las búsquedas nos mantienen dentro de caminos preestablecidos, y las redes sociales nos conectan con lo ya conocido.

Los algoritmos segmentan de manera precisa el tipo de contenido que muestran a cada persona. De esta manera, si alguien reside en una villa miseria y comparte o visualiza contenido relacionado con sus costumbres, las redes sociales le mostrarán predominantemente contenido local, limitándolo así a las experiencias visuales de su entorno.

Para escapar de esta limitación, primero sería necesario que la persona supiera qué términos ingresar en el motor de búsqueda. Esta representa una de las primeras barreras significativas de su burbuja. Para descubrir que tiene acceso a "todas" las experiencias visuales, debería primero familiarizarse con las denominaciones de aquellas cosas que no forman parte de su vida cotidiana y que aún no ha experimentado.

Ciertamente, es muy improbable que esto último ocurra. Es decir que, de la misma forma que muchos pobres jamás ingresarían en el buscador “bares speakeasy", sería igual de improbable que un rico introduzca “comidas baratas”.

Como referencia, una típica búsqueda de alguien de clase media podría ser "trabajos medio tiempo". Una sutileza al respecto es que una persona pobre también podría realizar esta búsqueda, pero es poco probable que alguien rico la haga.

Sin embargo, esta sutileza bien puede generalizarse. Las búsquedas de las clases bajas tienen mucho más que ver con las de las clases medias que las de los ricos con la de las clases medias.

¿Aprender a invertir? Cuando introduzcas la búsqueda en el motor, la primera página va a estar compuesta por artículos optimizados maquinalmente para el algoritmo de Google. Sitios de “alta reputación”, cuyo mérito es haber sido citados en otros sitios.

Sin embargo, esa reputación no es otra cosa que un servicio de backlinking, o bien, un estatus arbitrario asignado por Google debido a que se trata de una entidad gubernamental o una gran corporación marcada como “confiable”.

 

 

El contenido de estos textos, en la mayoría de los casos, está creado por inteligencia artificial y diseñado para ser digerido por un público extremadamente amplio. Por esta razón, no resulta útil para aquellos que tienen la posibilidad de profundizar ni para desarrollar al lector en ningún tipo de sentido.

Cuando estos sitios web recomiendan otras lecturas, guían a caminos preestablecidos para la venta de servicios subsiguientes, o incluso, presentan hipervínculos a otros textos generados también por inteligencia artificial.

Junto con las redes sociales, estas lecturas de primera instancia dominan nuestro tiempo en internet. Nos acostumbramos a leer textos planos, carentes de matices, y repletos de advertencias cuya función es reducir la responsabilidad legal de su emisor.

El resultado es la infantilización del universo digital, aquel que llegó para romper las barreras de lo analógico y proporcionar conocimiento ilimitado, ahora se redujo a una enciclopedia dirigida a niños.

Si la primera etapa de la robotización y la internet logró liberarnos de los tedios del quehacer para explorar la infinidad del mundo digital, esta segunda fase nos confina en burbujas sociales y limita nuestras demandas a la repetición de experiencias preseleccionadas. Así, se perpetúa la fragmentación social y la ilusión de libertad en un círculo cerrado de pseudoinformación con orientación al consumo.

Por Tesón, Ignacio Manuel, en su cuenta de X @Simpartido . Argentino. UTDT-Universidad de Valencia. Escritor.

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.