Por Camila Ale
En el marco de los 103 años de la primera radiodifusión en Argentina, un hito que marcó un antes y un después en la historia de los medios de comunicación, Gisele Bricka y Sebastián Linder reflexionan sobre como ha subsistido a lo largo del tiempo.
Un 27 de agosto de 1920, un grupo de radioaficionados conocidos como los "Locos de la Azotea" inauguró la radiofonía en nuestro país. Estaban equipados con un pequeño micrófono, un transmisor de escasa potencia y unas antenas, y con esas herramientas transmitieron la ópera Parsifal de Richard Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo.
En este siglo, la radio ha acompañado, entretenido e informado a su público siendo uno de los medios de comunicación más consumido. En la última década, las redes sociales y los canales de streaming han ganado terreno en relación al consumo cultural, cuestión que desafió la vigencia de las emisoras.
En ese sentido, Gisele Bricka y Sebastián Linder, en diálogo con Infoeme, describieron a la radiodifusión, su rol en el ecosistema de medios y el porvenir. Ambos trabajan en Radio Universidad en diferentes tareas y están adelante de un micrófono desde su adolescencia.
"La radio para mí es mi vida, hago radio desde los 16 años. El hecho de sentarme frente a un micrófono todos los días, me llena de felicidad" , introdujo Gisele Bricka, quien conduce el programa "El Colectivo" en Radio Universidad, y lo definió como "un trabajo dinámico, en el que todo el tiempo se piensa en las noticias desde la reflexión". Además. se consideró una fanática de la radio tradicional.
En ese sentido, la conductora puso en valor a la emisora universitaria, y procuró que "la radio siga siendo un puente tan mágico entre quienes estamos conduciendo y las personas que están del otro lado". Asimismo, describió a la radiodifusión como "todoterreno" ya que está en constante cambio. "Creo que hoy quizás la radio se ha tornado más una compañía. y antes tenía un sentido más de informativo", explicó.
Para Gisele: "no hay que perder de vista que la comunicación es un derecho y para que se sostenga de una manera democrática, tienen que existir medios y deberían poder sostenerse independientemente".
En tanto, Sebastián Linder, coordinador general en Radio Universidad, se refirió a la radio como "el medio de comunicación más creativo que existe", porque te permite "jugar con tu creatividad" y es "muy barato", a diferencia de otros medios. "Hace 32 años que comencé a trabajar, en FM y Am, y me acompañó toda la vida", añadió.
Linder, también hizo hincapié en cómo desde la radio pública se apela a la reflexión crítica y a las otras voces. "Nosotros buscamos analizar la información en profundidad y tratar de abarcar otras fuentes que tal vez no aparecen en las radios de Olavarría", aclaró y agregó que, en Radio Universidad uno de los propósitos es darle a la comunidad la voz de la universidad.
La radio en estos 100 años se ha modificado y mutado de distintas maneras. "Lo que cambió en este último tiempo es la cuestión del vivo, hay más interés en escuchar productos en diferido", manifestó Linder en relación al avance de la tecnología. "Los canales de streaming como los de YouTube para mí no son programas de radio, es meramente audiovisual", confesó y aclaró que cuando hay cámaras el formato es diferente pero a pesar de eso, "si es un contenido que se puede escuchar sin necesidad de mirarlo es radio".
Para Gisele, el avance se dio en los consumidores, "el público tradicional que solo escuchaba dejó de serlo", sentenció la conductora, y argumentó que los oyentes son más activos: "proponen, se quejan, demandan información y hay una verdadera interacción".
Entonces, el camino podría ser eso: generar medios independientes, que conecten con sus consumidores y que pueden sostenerse en el tiempo, sobre todo económicamente a través de "suscripciones".
El futuro de la radio
"Probablemente en unos años la radio sea por internet exclusivamente y no necesitaremos más antenas para escuchar, vamos a escuchar todo a través de la web", reflexionó Sebastián Linder de Radio Universidad, en relación al podcast que permiten tener audiencias más segmentadas con distintos públicos e intereses..
En tanto, la conductora de "El Colectivo", definió a los programas de streaming como "comerciales" y en la búsqueda de "acaparar el público que demanda formatos y lógicas diferentes, se vuelve una mezcla que no está del todo buena, se quiere hacer todo pero termina siendo nada", expresó.
"Hoy los comunicadores sabemos hacer muchas tareas, y en esa multifunción veo un futuro donde se valore nuestro trabajo y el espíritu de responsabilidad como como periodistas ya que nuestro trabajo esta precarizado ", repensó Gisele Bricka.
En relación al porvenir de la radio local, para el especialista Linder se relacionará con "plataformas y producciones individuales, desde sus casas o en otros espacios destinados a la creación de radiofonía. Las radios tal vez se convertirán en estudios de alquiler y no van a depender de un medio de comunicación", concluyó.