Fernando Bueno, el presidente del Colegio de Farmacéutico local dialogó con Infoeme sobre diversos temas, entre ellos el incremento de los medicamentos que según indicó “acompaña la inflación’’.
Bueno sostuvo que “si bien hay medicamentos puntuales que aumentaron por encima de la inflación, los laboratorios promediaron el incremento que permitió el Gobierno y que ronda el 3.5 por ciento, es por ello que algunos medicamentos están por encima de la inflación y otros por debajo”.
“El incremento que sufrieron los medicamentos coincide bastante con la inflación anual (alrededor del 36 por ciento)” indicó Bueno. Este dato se contrapone al emitido por un organismo que sostenía que la suba superaba el 200%.
La pandemia y los medicamentos
Otro de los rubros que se vieron afectados por la pandemia fue el farmacéutico y así lo expresó el referente del Colegio de Famacéuticos que expresó “con la pandemia se vendieron muchos menos medicamentos, en el transcurso de la cuarentena, de abril a agosto la caída fue de un 40%”. En el caso de la venta de medicamentos para enfermedades crónicas se mantuvo.
“En el mes de octubre se adquiere el stock para el período invernal y ese stock lo mantuvimos” situación que Fernando Bueno dio para ejemplificar sobre la baja de las ventas.
La pandemia generó cambios y la necesidad de adaptarse en diversos rubros, el farmacéutico no fue la excepción, desde la atención, la distribución de su farmacia para volver a recibir a los clientes hasta la metodología aplicada con las obras sociales durante el aislamiento.
El conflicto con PAMI
Con respecto a PAMI, la obra social más grande a nivel nacional expresó “siempre es conflictiva y este año que paso un poco más”.
Uno de los inconvenientes es por las rectas que se presentaron durante el aislamiento obligatorio que eximia a los clientes a llevar la libreta física, presentación que se podía hacer de forma virtual, medida dispuesta por el Gobierno.
Lo anteriormente mencionado genero un conflicto y sobre eso se refirió Fernando Bueno “PAMI no quiere reconocer las recetas que indicaban psicofármacos desde mayo en adelante, ahora dicen que no sirven” expresó.
Como ya se expresado en anteriores notas, desde el Colegio que nuclea a los farmacéutios habían dado a conocer cómo se realizaba el pago de los medicamentos y al respecto dijo que “La obra social PAMI y IOMA están con atrasos, pagan con demora, fraccionado, deben saldo de noviembre y diciembre y en el caso de PAMI aún no saldó el mes de diciembre”.
Cabe destacar que no es una situación aislada que afecta a los farmacéuticos de Olavarría, sino que compromete al 70 por ciento de las farmacias del país.
En cuanto a las medidas en busca de una solución recientemente se reunieron virtualmente con el Colegio Central que tiene su sede en La Plata y con la Confederación Farmacéutica. A fin de mes se elabora un nuevo convenio con PAMI que ante la situación de falta de pago dicho convenio estaría en riesgo, situación que se definirá en los próximos días.