------------
A mediados de de febrero de 2010, y a cargo de la empresa Equimac S.A., comenzaron los primeros trabajos para el ensanchamiento de la ruta 226 en el tramo comprendido desde el cruce con la ruta 51 (ex Formisano) hasta la avenida Pellegrini. En casi 12 meses de trabajo la obra no sólo presenta importantes avances, de notable apreciación para los conductores, sino que también – desde la firma – se indicó que prevén la finalización del proyecto para antes de marzo próximo.
“Más del 90% de la obra ya está terminada y queda muy poco por ejecutarâ€, indicó a infoeme.com el ingeniero de Equimac S. A. a cargo del proyecto, Rodrigo Basombrío.
“La obra comienza en la rotonda frente a la Esso y continúa hasta Pellegrini, donde se interrumpe (unos siete kilómetros). El tramo del puente no forma parte de esta obra, es un paréntesis, y después continuamos con la rotonda de Rivadaviaâ€, comentó.
El ingeniero explicó que se hizo una ampliación, una segunda calzada, de lo que es el acceso a Olavarría en hormigón. “Dentro de esa obra estaba prevista la repavimentación de la calzada existente, eso se hizo con mezcla asfáltica y además había algunas obras complementarias como rotondas e iluminaciónâ€.
El representante de la firma también explicó que está prevista la forestación de árboles, para reemplazar los que hubo que sacar durante la construcción; y otras obras complementarias como son señalización, carteles, pinturas y “obras que son normales en la realización de una obra vialâ€.
Consultado acerca de la iluminación en el tramo renovado, Basombrío explicó que “va a haber iluminación en la rotonda de la Estación de Servicios Esso, en el Aeropuerto, en la rotonda frente a Cerro Negro, en el cruce con Pellegrini y en Rivadaviaâ€.
Sobre el porcentaje restante de la obra el ingeniero aseguró que resta repavimentar con mezcla asfáltica y terminar unos empalmes en hormigón en el extremo opuesto a Pellegrini. “También resta la iluminación frente a la ruta y demás obras complementarias. Lo vamos a estar ejecutando durante enero y febrero para terminar la obra antes de marzo próximoâ€, adelantó.
Para la realización de la obra la firma utilizó maquinaria local para hacer la calzada, específicamente la terminadora de hormigón de la empresa Impo de Olavarría.
En relación a la cantidad de hormigón que se movilizó durante la obra Basombrío estimó que trabajaron con unos 118 mil metros cuadrados de hormigón. “Más de la mitad se colocó con la terminadora y el resto fue colocado manualmente y lo llevó a cabo la firma Ultzama S.A., también de Olavarríaâ€.
En total, Basombrío calculó que durante la construcción de la autovía, de la mano de obra empleada, el 80% correspondió a olavarrienses.
Bicisendas
Por último el ingeniero explicó que el proyecto además comprende la construcción de una bicisenda puntualmente para cruzar desde la fábrica Cerro Negro a la entrada del Parque Industrial; y otras dos en los cruces a ambos lados de la rotonda de Rivadavia. Eso es todo lo que está previsto en ciclovías en este contratoâ€, finalizó.
Informe del OCCOVI
En tanto el OCCOVI destacó que la obra comprende la construcción de una segunda calzada adicional a la existente, entre la RP Nº 76 y la Calle Pellegrini, Olavarría, Provincia de Buenos Aires; y la incorporación de cuatro intersecciones rotacionales correspondientes a los cruces con la RP Nº 76, Av. De Circunvalación, Calle Pellegrini, y Calle Rivadavia.
Con la modificación de la obra, se mejoró la seguridad vial de los modos no motorizados (peatones y ciclistas) en las intersecciones, se incorporaron accesos a una estación de servicio y a la balanza pública, y se corrió el acceso al Aeropuerto por pedido de la Municipalidad. Además se mejoraron las obras hidráulicas proyectadas mediante construcción y reconstrucción de alcantarillas y se reforestó reemplazando el arbolado.
La obra es de 7.5 kilómetros y lleva una inversión del gobierno nacional de $ 58 millones (con modificaciones)
Rotondas: se adoptó en todos los casos para las isletas centrales círculos de radio constante con un ancho de calzada efectivo mínimo de 10m, cordón en borde interno y externo en correspondencia con las isletas canalizadoras, con banquina de 2.50m de ancho en las zonas de intercambio. Las ramas varían entre 7.30m y 4.50m de ancho de calzada, banquina externa de 2.50m, cordón interno en isletas o banquina de suelo de 1.50m.
Intersección con R.P. Nº 76: se reemplazó el cruce canalizado sumamente peligroso para la intersección de dos rutas de alto tránsito, posee un radio interno de 80m, que permite una amplia zona de intercambio, el final de la rama 3 (salida) y el principio de la rama 4 (entrada), se deja preparado para empalmar con obra futura sin necesidad de producir demoliciones sobre la rotonda ni interrupciones de tránsito.
Avenida Circunvalación: sustituye a una intersección simple sin ningún tipo de canalización, se adoptó un radio interno de 40m, que se adapta a las características del cruce, la rama 5 que se desprende de la nueva calzada ascendente ve modificado su alineamiento con la introducción de una curva y contra curva con el objeto de disminuir la velocidad de los vehículos que se aproximan a la rotonda sin disminuir la visibilidad.
Avenida Pellegrini: la zona de camino disponible manda en la elección de la geometría, el giro central se desarrolla con un radio de 20m, las ramas de ingreso y egreso de apariencia sinuosa obedecen a la necesidad de desalentar que se superen las velocidades permitidas tanto en las zonas de intercambio como en la salida de la rama 10, que empalma con el trazado actual de la ruta (1+1 con calzadas indivisas).
Calle Rivadavia: se trató de buscar un equilibrio entre las condiciones físicas existentes y la seguridad de operación, teniendo en cuenta la proximidad del intercambiador de la calle Pringles y la calzada 1+1 de la ruta. El radio de la isleta central es de 20m y las ramas de ingreso y egreso de 4.50m de ancho efectivo.
El proyectó incluyó desagües (en todos los casos se respetó las cuencas y sentidos de escurrimiento existentes), señalización vertical y horizontal (de acuerdo a la normativa vigente de la Ley de Tránsito 24.449), y forestación.
Iluminación en tramos rectos de acceso en Calzada Principal Ruta Nacional N° 226, y en intersecciones rotatorias. Avda. Rivadavia ( 25 columnas de iluminación), Avda. Pellegrini (43 columnas ) , Avda. Circunvalación (38 columnas) y Ruta Provincial N° 76 (51 columnas).