--------------------
Magalí Coronel / Especial infoeme.com
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría visitaron Monte Peloni, ex Centro Clandestino de Detención y Tortura durante la dictadura militar de 1976.
Alrededor de unas 20 personas partieron este martes desde el Campus Universitario local hacia el Monte. Fueron acompañados por Carmelo Vinci, presidente de la Comisión por la Memoria local, y ex detenido de este centro clandestino.
En el lugar Vinci brindó a los estudiantes experiencias y relatos de lo sucedido allí, narrando además la historia de aquel espacio.
Ubicación
Monte Peloni se ubica al pie del Cerro Largo en Sierras Bayas, partido de Olavarría, a pocos kilómetros de las Rutas 226 y 76. Una vez en la entrada del predio, hay que caminar un trecho hasta llegar a la casa donde efectivamente se instaló el emblemático Centro de Detención.
Se destacó el contraste entre la belleza natural del lugar, con su diversidad de plantas y animales, y los cerros costeando el predio; con la significación macabra que posee para el imaginario colectivo el Monte Peloni, lugar que remite a torturas y desapariciones.
Orígenes
Los orígenes del espacio se remontan a finales del siglo XIX, cuando una familia de inmigrantes suizos, los Peloni, decidieron instalarse en aquellas tierras, que les fueron consignadas por el Gobierno y crearon un extenso vivero.
En los años ‘50 las tierras les fueron expropiadas por la Dirección de Fabricaciones Militares del Ministerio de Economía de la Nación, para prácticas afines.
Centro Clandestino de Detención
En la década del ‘70 tras la instauración del “Proceso de Reorganización Nacionalâ€, Monte Peloni funcionó como cabecera represiva del área 124, la cual incluía Olavarría, Bolívar, Hipólito Irigoyen, Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Pellegrini, Salliqueló, Daireaux, La Madrid y Laprida.
En septiembre de 1977, en particular en Olavarría se sucedieron una serie de secuestros simultáneos de jóvenes militantes sociales. En esos momentos se habilitó el predio como centro de detención. Según testimonios de sobrevivientes este centro clandestino funcionó hasta mediados de 1978.
Carmelo Vinci fue una de las tantas víctimas del terrorismo de Estado en nuestra localidad. Fue detenido allí junto con otros compañeros. Ellos eran estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Fueron retenidos y torturados durante aproximadamente 45 días; hasta que fueron trasladados a una cárcel común en Azul, quedando a disponibilidad de la Justicia.
Estado de Situación
Desde 1985, ya en democracia, la Dirección de Fabricaciones Militares cedió este predio en préstamo de uso precario a la Escuela Agrotécnica N° 1 para la instrucción agrícola-ganadera de sus estudiantes.
Actualmente, se encuentra a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia.
En 2002 el espacio fue declarado Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Desde la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (Apdh) y la Comisión por la Memoria de Olavarría, se está trabajando en las gestiones para recuperar el casco y parte del espacio de “Monte Peloniâ€, para la construcción de un Sitio de la Memoria.
El proyecto general apunta a la reconstrucción de la historia reciente y los procesos históricos anteriores de la zona. La idea es que el espacio pueda ser visitado y utilizado para diversas actividades relacionadas con educación y memoria, la militancia y la investigación. Se pretende además una mayor participación de la comunidad en cuestiones de Derechos Humanos.
En un informe presentado en agosto del 2007 por la Comisión de la Memoria local, se expresa una gran preocupación por el deterioro en que se halla la casa, por la presencia de animales y por los residuos arrojados en el predio. Incluso un árbol añejo fue desprendido de la tierra por un fuerte viento, y cayó sobre la casa, dañando parte de la misma.
En este marco, se reclaman labores de mantenimiento y restauración, a fin de preservar el espacio como patrimonio histórico. Actualmente se trabaja en ello, en conjunto con la Dirección Provincial de Patrimonio del Instituto Cultural de la Provincia.
Asimismo, en 2007 la Comisión solicitó la señalización del “Monte Peloniâ€, siguiendo los lineamientos de la Red Federal de Sitios de Memoria. El pedido fue atendido por la Secretaría de Derechos Humanos y el espacio fue señalizado. La marcación consta de tres pilares de hormigón de cinco metros de altura, que llevan al frente la leyenda “Memoriaâ€, “Verdad†y “Justiciaâ€. Los pilares están unidos en la parte inferior por una viga con un texto que reza: “aquí funcionó el centro clandestino de detención conocido como “Monte Peloni†durante la dictadura militar que asaltó los poderes del Estado entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Esta misma marca se realizó en otras provincias, donde funcionaron distintos centros clandestinos.