Docente de la Facso en rescate arqueológico en Centroamérica | Infoeme
Viernes 19 de Abril 2024 - 18:00hs
24°
Viernes 19 de Abril 2024 - 18:00hs
Olavarría
24°

Docente de la Facso en rescate arqueológico en Centroamérica

-------------------------------

La docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Mónica Berón, dirigió un importante rescate arqueológico en las islas de San Vicente y las Granadinas (SVG) ubicadas sobre el mar Caribe en Centroamérica. Fue convocada por la Secretaría de Políticas Universitarias y el Programa FO.AR (Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular) del Ministerio del Interior de la Argentina.

El trabajo se realizó a lo largo de un mes y consistió en la recuperación de “petroglifos” (técnica de grabados en piedra), que estaban en peligro porque allí se construirá un aeropuerto. Durante varios años se intentó concretar el rescate con la intervención de distintos países, entre ellos Egipto y Australia; que al no llegar a un acuerdo llevaron a que el gobierno de San Vicente y las Granadinas, convocarán a la Argentina para realizar el rescate.

Primeros acuerdos institucionales

Inicialmente, el gobierno de las Islas había solicitado un asesoramiento arqueológico para el recate de los bienes culturales que estaban en peligro, por lo que la Dra. Berón solicitó el aval de las Universidades en las que trabaja: UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) y UBA (Universidad de Buenos Aires) y el primer viaje se concreto en abril de este año.

La investigadora relata: “tuve varias reuniones con distintos organismos gubernamentales que están involucrados en esto y son ellos lo que me comunican que los más importante para hacer era el salvataje de los petroglifos que iban a ser dinamitados. Al tercer día de la estadía recién fui a ver los petroglifos que estaban en peligro. Estuvieron varios años esperando ese rescate con la intervención de distintos países, entre ellos Egipto y Australia. También hubo equipos canadienses haciendo otro tipo de rescates arqueológicos y están trabajando en este momento de la Universidad de Leiden de Holanda, todo esto es en el área de afectación de la construcción del aeropuerto.”

La Dra. Berón, conformó un equipo de trabajo integrado por el Lic. en Geología Horacio Alejo Villalba, también docente de FACSO, el picapedrero Darío Guayanes oriundo de Tandil, y Juan Pablo Villalba, futuro Lic. en Geología. En este sentido, relata: “Estando en las Islas me comuniqué con Horacio (Villalba) para ponerlo al tanto del tema y él me confirmó que era posible hacerlo. Es a partir de ahí que comenzamos a armar el viaje. Entonces, se armó el equipo con el aval de ésta Facultad y del Decano Rafael Curtoni que prestó todo el apoyo para que el equipo fuera aceptado en su composición.”

Los primeros contactos se establecieron con el SVG National Trust, el organismo Nacional de San Vicente y las Granadinas a cargo del salvataje, dirigido por Louise Milchell y La Varue Bentick. Por otra parte, estuvieron comprometidos con el trabajo los miembros de la empresa privada encargados de la construcción del aeropuerto, los cuales esperaron 2 años a que los especialistas pudiera realizar el trabajo de salvataje.

Un dato no menor, es que las Islas tienen una economía muy precaria y cuentan generalmente con la colaboración de países como Cuba, Venezuela y Argentina. Actualmente, hay más de 100 proyectos de los cuales 46 son con el Caribe anglófono y 9 son en las Islas de San Vicente y las Granadinas, dentro de los cuales se encuentra el programa de colaboración encabezado por la Dra. Berón.

El rescate arqueológico

El rescate arqueológico de los grabados en piedra, comenzó el 26 de mayo y terminó el 18 de junio a cargo del equipo liderado por Berón. Si bien estaba previsto para ser realizado en quince días, se extendió debido a la complejidad y dificultades técnicas que se fueron presentando.

Finalmente, la extracción de los petroglifos, se realizó gracias al trabajo en conjunto entre los habitantes de la Isla y el grupo encargado del rescate. Al respecto, Berón expresó: “En concreto se fue con la idea de rescatar cuatro bloques principales y se terminaron rescatando ocho. Hubo cuatro de esos dibujos que eran nuevos que no estaban registrados por ninguna de las misiones previas, algunos eran figuras individuales y otros eran dibujos múltiples. El último y el que se encontraba a más altura lo terminaron de sacar los mismos San Vicentinos porque al grupo se le acabó el tiempo y algunas de las maquinarias que estábamos utilizando se descompusieron. Lo dejamos listo para que en otras palabras se le diera la estocada final. Era un bloque que pesaba aproximadamente cuatro toneladas, según los cálculos que realizó el geólogo.”

Los petroglifos serán exhibidos en un terreno próximo al área en que se encontraban originalmente, ubicado a unos 500 metros, la idea es recrear un ambiente similar. En ese mismo terreno están las ruinas de un molino de azúcar que durante la ocupación inglesa fue el lugar de explotación esclava, sobre todo africana. Es así que resulta de mucha importancia la autogestión de los vicentinos y en el caso de los investigadores argentinos la ayuda que se ofrecerles desde la experiencia y las habilidades sin invadir espacios de agencia ni de gestión.

La investigadora involucrada en el proyecto señala que “hoy en día los petroglifos ya fueron trasladados, por seguridad, al lugar donde serán exhibidos. Ese lugar hay que prepararlo porque nunca se pensó que se podía rescatar todo. Después de tantos años de tratar de conseguir un equipo que los rescatara y no lograrlo aludiendo a la experiencia de los egipcios que planteaban que necesitaban dos meses de tiempo y medio millón de dólares caribeños para realizar el salvataje, y la Argentina lo hizo en tres semanas y gratis. La verdad, que no solo quedamos muy bien y demostramos la posibilidad que hay de hacer cosas y el compromiso de trabajo. Demostramos que hay cosas que no se hacen por interés sino porque se rescata un patrimonio de la humanidad. Esto no es solo de los San vicentinos, son mensajes que nos dejaron ancestros del pasado para consérvalos en el presente.”

Algunas de las figuras rescatadas se representan como deidades como la del Dios Sol. Las más complejas son figuras con coronas radiantes y hay otras que son antropomorfas de formas humanas más simples. Son dos estilos diferentes, que según Berón, se cree que tiene que ver con que algunas son más antiguas y que se han seguido recreando nuevas figuras en un mismo espacio no por casualidad, ya que en ese lugar cerca de la costa del océano Atlántico, en la desembocadura del rió Wallilabou que viene del interior de la Isla, se han encontrado otros petroglifos muy similares. Eso tiene una profunda significación en el manejo de los paisajes y de la movilidad de los grupos de pasado en ese territorio.

Futuros proyectos en San Vicente y las Granadinas

En relación a las acciones a futuro, Berón anticipa: “Cuando regrese a ayudarles en el montaje y exhibición de los petroglifos voy a tratar de indagar aspectos de la valoración que ellos le dan a este rescate y la importancia que esto tiene a nivel universal. Además, como antropóloga y arqueóloga me interesa no solo la preservación para el futuro, sino también saber que hay una resignificación presente lo cual es fundamental y no siempre se logra, que en un país la gente sienta apego a las manifestaciones del pasado. Además estas Islas tiene una historia dura de esclavismo, las etnias originales que en general se los llama “los Caribes” tienen una historia dura, hasta que tuvieron un líder que se rebeló contra la opresión inglesa.” Además explica: “este país es uno de los seis que integran el comité de descolonización de las Naciones Unidas y de los seis es el más luchador. Porque si bien no son colonia actualmente, obtuvieron la autonomía en 1979 siguen bajo el protectorado del Reino Unido, la moneda sigue teniendo la imagen de la Reina Isabel y la dependencia económica es absoluta. Al no haber desarrollado una industria propia, luego de la devastación que fue el cultivo de la caña de azúcar, tienen muy pocas producciones locales como la exportación de todo lo derivado del coco. Además están tratando de fomentar el turismo, por esto están haciendo el aeropuerto para mejorar la conectividad y tener una comunicación más fluida.”

“…Acá estamos cumpliendo un rol social…”

Con respecto a la importancia de la participación de la FACSO en este rescate arqueológico en Centroamérica, la Dra. Mónica Berón concluyó: “esto es muy importante para la Facultad de Sociales, de hecho cuando yo me presenté en la cancillería en mi doble rol de docente en las dos universidades ellos prefirieron que la colaboración se realice a través de la UNICEN y de la FACSO en particular porque quieren empezar a fomentar la colaboración a través de universidades más chicas. Es fundamental que se haya elegido a esta facultad como la contraparte y también esto es promisorio a futuro porque he transmitido la potencialidad de trabajo de nuestros equipos de investigación de la FACSO particularmente del INCUAPA, al cual pertenezco desde el año 1993 como colaboradora e investigadora. A la facultad la posiciona de una manera muy central. Además hay otra cosa que me parece muy importante desde el punto de vista de la disciplina que es la arqueología, la cual a veces parece que solo sirve para llenar anaqueles de libros o para hacer algo bonito que a todos nos guste, acá estamos cumpliendo un rol social, un rol político desde muchas aristas y damos cuenta de que el pasado en muchos lugares está vivo en el presente y es resignificado, recuperado, retomado y valorado como tal para que no se pierda mas allá de los avances del progreso.”

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.