La inflación fue del 1,9% en julio y alcanzó el 36,6% en los últimos doce meses
Empujada por los precios estacionales de las vacaciones de invierno y sin un impacto claro todavía de la fuerte suba del dólar, la inflación se mantuvo por debajo del límite psicológico del 2% mensual: en julio, según los datos difundidos por el Indec, registró un avance de 1,9%.
El informe del instituto estadístico informó que la suba de los precios acumulados durante el año fue de 17,3%, mientras que en doce meses sumó 36,6%. Los valores estacionales se dispararon al 4,1% en el mes, mientras que la inflación núcleo, que sigue los valores sin estacionalidad ni precios regulados, mostró un avance de 1,5%.
El IPC elaborado por el organismo se aceleró con relación al mes pasado, cuando había marcado un 1,6%. Un factor fue clave: en los últimos dos meses, los precios vinculados a la temporada habían mantenido una presión bajista para el nivel general. Esta vez esa fuerza se invirtió acelerando el índice.
La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.
La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA (Gran Buenos Aires), Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
En su séptimo relevamiento del año, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) había estimado una inflación mensual de 1,8% para julio. La inflación de la Ciudad de Buenos Aires había adelantado ya una aceleración -de cuatro décimas- para el mes. En territorio porteño, el alza de los precios había sido de 2,5%, según su ente estadístico.
La inflación prevista por el mercado para este año es de 27,3%, por encima de lo que proyectó el Gobierno en su avance de proyecto de presupuesto 2026, documento en el que calculó un 22,7%.
Vale recordar que en el último año del cuarto kirchnerismo, que condujeron Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, la inflación fue de 211,4%, la más alta en más de 30 años.
Pese al incremento del dólar que se produjo en las últimas semanas (13% en el mes), y que se intensificó en la última semana de julio y en la primera de agosto, las empresas afirmaron que -por la debilidad del consumo en algunos rubros y a la apertura comercial- les es imposible trasladar a precios los movimientos del tipo de cambio. El Gobierno estimó que no hay pesos en el mercado que valide esa posibilidad.
De todos modos, la mayoría de los analistas económicos espera que el traslado a precios de la suba del dólar impacte con mayor contundencia en el IPC de agosto, que se difunde en septiembre, ya que la escalda del billete norteeamericano se intensificó a fines de julio.
En ese sentido, existe un dato a tener en cuenta: el 74% de las empresas reportó aumento de costos y solo un 35% pudo trasladarlo a precios, indicó una encuesta del Observatorio Pyme.
La importación de bienes de consumo fue récord y es la más alta desde 2015, según un informe del especialista Marcelo Elizondo. Llegó, según el Indec, a los US$5267 millones, por encima de los picos de 2017 y 2018, en tiempos del macrismo en el Gobierno. En tanto, el ingreso disponible del hogar –el dinero que queda para consumir después de pagar gastos fijos como la luz, el agua, el gas, entre otros– todavía estaba en mayo un 9% por debajo de los niveles de fines de 2023.
De todos modos, en las últimas semanas, además, el Ministerio de Economía consolidó una alianza con los supermercados, que públicamente afirmaron que no aceptarían nuevas listas de productos con aumentos desmedidos.
El Gobierno contó que podría darse un salto del IPC en agosto, como el que se registró en marzo (3,7%). Entonces los movimientos del dólar por la incertidumbre sobre la modificación del esquema cambiario en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) era confidencial, lo que provocaba versiones sobre una devaluación. Justamente, en una entrevista en el streaming oficialista Carajo, Caputo descartó días atrás un retoque en el esquema cambiario luego de las elecciones de octubre, un rumor que se había instalado en el mercado. (DIB)