Investigadores argentinos crean vacuna para controlar el cáncer | Infoeme
Sabado 19 de Julio 2025 - 7:02hs
Sabado 19 de Julio 2025 - 7:02hs
Olavarría

Investigadores argentinos crean vacuna para controlar el cáncer

Este avance científico es el resultado de 13 años de trabajo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Quilmes, el instituto Roffo, el hospital Garran, la Academia de Medicina y la empresa argentina Elea, que se encargó del financiamiento. El trabajo forma parte del Programa de Áreas Estratégicas de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Lo que buscó este equipo multidisciplinario fue atacar la enfermedad residual en cáncer. Por eso dieron con esta vacuna “terapéutica”, es decir, una droga que si bien estimula el sistema inmunológico no previene la enfermedad: su función es complementar las técnicas convencionales de tratamiento.

Luego de iniciada la quimioterapia, el tumor se transforma en un sitio con privilegios inmunológicos, por lo que es muy difícil de atacar. Los investigadores trataron de modificar esta respuesta inmune local para poder romper con esa barrera.

La vacuna ya superó con éxito las dos primeras fases exigidas por las autoridades sanitarias para autorizar el medicamento. “En la primera publicación, mostramos que el compuesto no era tóxico -explicó el doctor Leonardo Fainboim, investigador superior del Conicet y director del Centro de Inmunogenética del Hospital de Clínicas, al diario La Nación-. Luego hicimos una fase II en cáncer de mama, y describimos por primera vez que la vacuna desata una respuesta celular antitumoral. Eso nos permitió avanzar”.

Ahora se va a ingresar en la tercera etapa, que consiste en probar el medicamento a nivel internacional. Participarán 760 pacientes de la Argentina, Brasil, Cuba, India, Malasia y Singapur, y posiblemente se incorporen enfermos de Europa.

Este último ensayo será realizado con un anticuerpo monoclonal, producto de la fusión de un linfocito B de ratón con una célula tumoral humana, lo que permite obtener anticuerpos idénticos, debido a que son producidos por un solo tipo de célula del sistema inmune. Éste se comporta como vacuna, estimulando la actividad inmune contra un blanco molecular específico (gangliósido), presente en el caso de esta prueba en las células tumorales alojadas en los pulmones.

“Una de las esperanzas con el cáncer es poder convertirlo en una enfermedad crónica”, explicó el doctor Hugo Sigman, titular de Elea. Y agregó: “Pensemos en la hipertensión: los pacientes que la padecen no pueden curarla, pero la mantienen bajo control. No pienso que ninguno de los tratamientos que estamos probando elimine la enfermedad. La persona seguirá estando enferma, pero nuestra pretensión es que tenga mejor sobrevida y mejor calidad de vida”.

El antecedente: la crotoxina

Varios médicos aún recomiendan el uso de crotoxina (veneno ofídico) en el tratamiento tanto del cáncer como de otras dolencias como la artrosis, una medicación que tuvo su momento de auge a principios de la década del Â’30. Sin embargo, las últimas pruebas siguen sin dar los resultados esperados en el tratamiento de tumores, mientras que los estudios se hacen dificultosos debido a que se trata de un material biológico cambiante. Es por ello que muchos rechazan el empleo de toxoides, anavenenos , crotoxina y la técnica de combinación de fracciones como fue el caso del “complejo crotoxina”.

Fuente: Infobae

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.